12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosmayor parte de los países, aunque no <strong>en</strong> todos. Estose puede apreciar mejor <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 10, que muestrauna distribución de las tasas de pobreza e indig<strong>en</strong>cia.Se observa claram<strong>en</strong>te un traslado de la distribución<strong>en</strong> los índices de pobreza hacia la izquierda. Sinembargo, este traslado no es tan claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de lapobreza extrema, lo cual confirma que a medida quese reduce la pobreza, las reducciones marginales sonmás complejas. A pesar de estos avances, la pobrezay la pobreza extrema sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do muy altas <strong>en</strong> ALyC.En esta década se ha observado también una levereducción <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de desigualdad. Según laCEPAL (2011a), <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de Gini, principal medidade la desigualdad <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong>os hogares, ha disminuido <strong>en</strong> la década pasada,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2002-2008, cuandopasó de un índice de 0.532 a 0.515 24 . Por su parte, <strong>el</strong>Banco Mundial (2012a) analiza la distribución de losingresos laborales de individuos <strong>en</strong>tre 16 y 65 añosque estaban trabajando <strong>en</strong> 2000 y 2010, y reportaGRÁFICO 10Distribución de los países de ALyC según sus niv<strong>el</strong>es de pobreza e indig<strong>en</strong>cia 1/1/ Las distribuciones son de países, cada uno con su niv<strong>el</strong> de indicador.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011b)una caída mayor (de 4 puntos <strong>en</strong> <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te Giniasociado) 25 .Otro indicador de dispersión de ingresos es <strong>el</strong>promedio simple de la r<strong>el</strong>ación o coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre losingresos promedio d<strong>el</strong> quintil 5 (más rico) y <strong>el</strong> quintil1 (más pobre), que ha pasado de 23.8 a 18.5 <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os años 2002 y 2010. Esto no ha sido uniforme <strong>en</strong>todos los países. Una comparación de la distribución24El coefici<strong>en</strong>te de Gini mide cómo se distribuy<strong>en</strong> o conc<strong>en</strong>tran losingresos <strong>en</strong>tre los hogares de un país. Sería 1 si todos los ingresosestuvieran conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> un solo hogar y <strong>el</strong> resto no tuviera nada.Sería cero, si todos tuvieran los mismos ingresos. [CEPAL (2011a).Estudio económico de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2010-2011. Santiago deChile: CEPAL].25Este estudio asocia la caída reportada <strong>en</strong> la desigualdad deingresos laborales con una caída <strong>en</strong> los retornos a la educación,que mide cuánto ganan las personas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su niv<strong>el</strong>educativo. Esto podría deberse a una caída <strong>en</strong> la calidad de laeducación terciaria con r<strong>el</strong>ación a su demanda, o a que la demandade trabajo capacitado no ha sido tan alta como se esperaba. Añadeque ambas explicaciones son plausibles. [Banco Mundial (2012a).The Labor Market Story Behind Latin America`s Transformation. Office ofthe Chief Economist for the Latin American and Caribbean Region.Washington, D. C.: Banco Mundial].26Berg, A. y J. D. Ostry (2011). Inequality and Unsustainable Growth: TwoSides of the Same Coin? IMF Staff Discussion Note. April 8. Washington,D. C.: IFM.(véase <strong>el</strong> gráfico11) de los coefici<strong>en</strong>tes Gini y d<strong>el</strong> ratioQ5/Q1 para la mayoría de países de la región muestraque la distribución empírica, para 2002 y 2010, ti<strong>en</strong>dea sobreponerse, lo cual indica que los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de distribución han sido m<strong>en</strong>ores.Es importante sost<strong>en</strong>er y profundizar este proceso.Estudios reci<strong>en</strong>tes muestran que los países máspobres han t<strong>en</strong>ido éxito iniciando períodos decrecimi<strong>en</strong>to por algunos años. Lo que es raro esque <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to sea sost<strong>en</strong>ido. Más importanteaún, estos estudios también muestran que episodiosmás prolongados de crecimi<strong>en</strong>to se asocian,claram<strong>en</strong>te, a reducciones <strong>en</strong> la desigualdad 26 . Elmercado de trabajo ti<strong>en</strong>e una gran importancia parala desigualdad agregada, ya que alrededor d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong>os ingresos de los hogares corresponde a ingresoslaborales. Por esta razón, es necesario t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> análisis de la distribución personal d<strong>el</strong> ingresorequiere ser complem<strong>en</strong>tado con <strong>el</strong> de la distribuciónfuncional d<strong>el</strong> ingreso. En este punto, un informe d<strong>el</strong>a CEPAL/OIT (2012) reporta que la bonanza d<strong>el</strong> cicloexpansivo aún no ha sido aprovechada <strong>en</strong> la mayoríade los países para implem<strong>en</strong>tar políticas que apunt<strong>en</strong>a una mejora distributiva, según este criterio. Junto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!