12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unodeberían utilizar los inc<strong>en</strong>tivos y las reglam<strong>en</strong>tacionesfiscales, incluidos los procedimi<strong>en</strong>tos de contrataciónpública, para promover pautas de consumo yproducción que sean compatibles con las exig<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible. Las soluciones basadas <strong>en</strong>los mercados privados, como <strong>el</strong> empleo de criteriosmedioambi<strong>en</strong>tales al evaluar <strong>el</strong> riesgo de crédito o <strong>el</strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la inversión, constituy<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>temedios eficaces para hacer fr<strong>en</strong>te a ese problema.De manera organizativa, estas 17 condiciones sepued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> 4 contextos, tal como se puedeapreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro 1.Estos 4 contextos constituy<strong>en</strong> los temas examinados<strong>en</strong> los principales capítulos (d<strong>el</strong> 3 al 6) d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>teestudio. El foco analítico se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estos 17factores que sirv<strong>en</strong> de marco de refer<strong>en</strong>cia paraanalizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> ALyC, de acuerdo con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de mediciónseñalado a continuación.1.3 Consideraciones metodológicas para <strong>el</strong>análisis cuantitativoAnálisis regionalEl análisis se realiza <strong>en</strong> términos regionales,focalizado <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 5 . Con <strong>el</strong> fin deestablecer una base de comparación con otra regióny para establecer un b<strong>en</strong>chmark, se escogió al grupo de5Arg<strong>en</strong>tina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidady Tobago, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana).6Países de alto ingreso de la OCDE (HIC-OCDE) <strong>en</strong> 2009: Australia,Austria, Bélgica, Canadá, Republica Checa, Dinamarca, Finlandia,Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón,Corea, Luxemburgo, Holanda, Nueva Z<strong>el</strong>anda, Noruega, Portugal,Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.7Por ejemplo, para la OCDE se han utilizado datos de 2010 <strong>en</strong>algunos indicadores, como <strong>el</strong> acceso a servicios básicos y obt<strong>en</strong>ciónde <strong>el</strong>ectricidad. La tasa de alfabetización de mayores de 15 años,la esperanza de vida al nacer y la cobertura de salud correspondeal año 2009. Para <strong>el</strong> caso de ALyC, <strong>el</strong> acceso a agua y desagüe y lamortalidad infantil son datos de 2010; mi<strong>en</strong>tras que la informaciónd<strong>el</strong> acceso a <strong>el</strong>ectricidad, la esperanza de vida al nacer y la mayoríade casos <strong>en</strong> cobertura de salud es de 2009.8La construcción de cada uno de los 17 indicadores se realizó conuna serie de índices exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes secundarias. Al finalde este capítulo, véase la lista completa de índices que conformancada uno de los 17 indicadores.9La información se procesó de acuerdo con la metodología descrita<strong>en</strong> Rausch A. y R. Carrasco (2008). “Entorno sost<strong>en</strong>ible y desarrollode empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>”.10El cálculo se hace con la simple aplicación de la regla de tres.La escala se construyó con <strong>el</strong> principio metodológico de «más esmejor», indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los valores de los indicadoresutilizados para <strong>el</strong> cálculo. Para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> valor de cada una d<strong>el</strong>as 17 condiciones, se promedian los valores re-escalados de susindicadores. De dicha manera, todos los datos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> formagráfica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las mismas unidades. El resultado con losvalores finales de los indicadores de cada pilar para ALyC y HIC-OCDE se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo.países de alto ingreso de la OCDE 6 . La determinaciónde los períodos por analizar <strong>en</strong> estas dos regionestuvo <strong>en</strong> consideración: (i) para ALyC, la informacióndisponible de los años más reci<strong>en</strong>tes; (ii) para laOCDE, los años pre-2009 (período precrisis) como losmás repres<strong>en</strong>tativos para fines de comparación. Enambos casos, la información disponible correspondeprincipalm<strong>en</strong>te al período pre-2009, aunque conalgunas excepciones 7 .Método cuantitativo de análisisPara realizar <strong>el</strong> análisis se han construido indicadorescuantitativos específicos 8 , que permit<strong>en</strong> unaaproximación empírica para cada uno de los 17 pilaresm<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te 9 . Los valores de los 17indicadores se calculan de manera individual paracada país; posteriorm<strong>en</strong>te, los datos de cada paísse agregan y se procede al cálculo de un promediosimple que permite obt<strong>en</strong>er los valores agregadospara cada una de las regiones comparadas. Luego,los datos de los promedios simples se reescalaron,homog<strong>en</strong>izando los índices para que sean comparablesordinalm<strong>en</strong>te, y con <strong>el</strong> objetivo de t<strong>en</strong>er unaidea de la distancia con respecto a ALyC 10 , se tomócomo base los datos HIC-OCDE que se igualaron a 10<strong>en</strong> todos los casos. Con la información así procesada,se <strong>el</strong>aboraron gráficos radiales que permit<strong>en</strong> observarlas brechas r<strong>el</strong>ativas <strong>en</strong>tre ALyC y los HIC-OCDE parala mayoría de las 17 condiciones.Así, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 2 se pued<strong>en</strong> apreciarlas difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> agregado <strong>en</strong>cada uno de los contextos analizados <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to. En los capítulos 3, 4, 5 y 6, se detallan lospilares m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> cada uno de estoscontextos.Limitaciones analíticasEste ejercicio, con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque cuantitativo propuesto,es solam<strong>en</strong>te una aproximación pragmática eimperfecta para medir y comparar los valores de 17indicadores <strong>en</strong>tre dos regiones (ALyC y HIC-OCDE).La utilidad de este <strong>en</strong>foque radica <strong>en</strong> su capacidadde producir valores cuantitativos que pued<strong>en</strong> sercomparados. A pesar de dicha utilidad, es necesariom<strong>en</strong>cionar que exist<strong>en</strong> importantes limitaciones einconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> dicho <strong>en</strong>foque analítico, talescomo:• Algunos de los indicadores que se utilizan paracalcular los índices compuestos no contaban coninformación para ciertos países. Sin embargo,para un grupo importante de los países se pudodisponer de información para los indicadores,lo que permitió calcular promedios por región.Cuando <strong>el</strong> promedio se ha calculado coninformación para un número m<strong>en</strong>or de países,dicha situación se especifica <strong>en</strong> los casosrespectivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!