12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatrofuerte vinculación <strong>en</strong>tre empleo y protección social,una <strong>el</strong>evada proporción de personas queda excluidade los circuitos de la seguridad social.La protección <strong>en</strong> materia de salud tuvo un mejordesempeño que <strong>en</strong> materia de p<strong>en</strong>siones. En<strong>el</strong> año 2010, <strong>el</strong> 60% de la población ocupadaurbana estuvo cubierta por la protección de salud,mi<strong>en</strong>tras que solo <strong>el</strong> 43% de esta población t<strong>en</strong>íacobertura de p<strong>en</strong>siones 84 . En los dos ámbitos, laafiliación fue r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te similar para mujeres yhombres 85 , pero con una m<strong>en</strong>or afiliación de mujeres<strong>en</strong>tre los sectores de m<strong>en</strong>or ingreso 86 . En promedio,al año 2009, <strong>el</strong> 36% de los hogares de los países coninformación disponible no cu<strong>en</strong>ta con afiliados a laseguridad social, no dispone de transfer<strong>en</strong>cias porjubilaciones y/o p<strong>en</strong>siones ni recibe transfer<strong>en</strong>ciaspúblicas 87 .Los trabajadores asalariados d<strong>el</strong> sector público y losd<strong>el</strong> sector privado de empresas de mayor tamañose sitúan <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos de cobertura. Losno asalariados, incluy<strong>en</strong>do a los empleadores, estánmás abajo, con una cobertura de 37% y 11% parasalud y p<strong>en</strong>siones, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2010.Los indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y trabajadores domésticos se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre 33% y 36% de cobertura <strong>en</strong> saludy <strong>en</strong>tre 9% y 16% <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones, respectivam<strong>en</strong>te. Enestas dos últimas categorías, las mujeres pres<strong>en</strong>tanuna situación más precaria que los hombres,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo doméstico, donde ladifer<strong>en</strong>cia es de hasta 13 puntos porc<strong>en</strong>tuales dem<strong>en</strong>or cobertura <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones.El trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es objeto de particularpreocupación <strong>en</strong> materia de protección social. En laregión, los trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>tanuno de cada cuatro individuos ocupados,aproximadam<strong>en</strong>te, y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una situaciónde informalidad y sin cobertura de protección social<strong>en</strong> una proporción significativa. Varios países de laregión han avanzado <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y la implem<strong>en</strong>taciónde políticas para integrar a estos trabajadores <strong>en</strong> lossistemas de seguridad social, con difer<strong>en</strong>tes gradosde éxito.Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>adispon<strong>en</strong> de un seguro de desempleo que opera sobrebases contributivas y r<strong>el</strong>aciones de trabajo formales.Aunque <strong>en</strong> estos sistemas incipi<strong>en</strong>tes la duración d<strong>el</strong>os b<strong>en</strong>eficios su<strong>el</strong>e ser limitada y los montos de los84Con base <strong>en</strong> 12 países para los cuales se ti<strong>en</strong>e información. [OIT(2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima, Perú].85OIT (2011b). Op. cit.86CEPAL (2011b). Panorama social de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2011.Santiago de Chile: CEPAL.87Ibid.88OIT (2012e). “Texto de la Recom<strong>en</strong>dación r<strong>el</strong>ativa de los pisosnacionales de protección social. Actas provisionales N° 14A”. 101.areunión. Ginebra, mayo-junio.mismos bajos, su creación se considera un avanceimportante para la región. El principal mecanismo deprotección <strong>en</strong> caso de despido sin causa justificadasigue si<strong>en</strong>do la indemnización, que pres<strong>en</strong>ta seriaslimitaciones, tanto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al costo paralas empresas como a la cobertura. En cuanto a lacobertura de salud <strong>en</strong> términos de camas por cada1.000 habitantes, la región muestra una brechamuy amplia con respecto a los países HIC-OCDE. Elgasto público <strong>en</strong> salud, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, essustancialm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or, con marcadas difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los países de la región.Los países, <strong>en</strong> función de sus circunstanciasnacionales, deberían establecer y mant<strong>en</strong>er pisos deprotección social, que incluyan garantías básicas <strong>en</strong>materia de seguridad social. Estas garantías deberíanasegurar como mínimo que, durante <strong>el</strong> ciclo devida, todas las personas necesitadas t<strong>en</strong>gan accesoa una at<strong>en</strong>ción de salud es<strong>en</strong>cial y una seguridadbásica d<strong>el</strong> ingreso que asegur<strong>en</strong>, conjuntam<strong>en</strong>te,un acceso efectivo a los bi<strong>en</strong>es y servicios definidoscomo necesarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional 88 . La actualcoyuntura económica, sin embargo, repres<strong>en</strong>ta unav<strong>en</strong>tana de oportunidad para concretar las reformasnecesarias para que estos sistemas se conviertan <strong>en</strong>instrum<strong>en</strong>tos más eficaces para superar la pobreza yla desigualdad.La cobertura financiera de la protección socialdebe recurrir a mecanismos de solidaridad social,desligando la provisión de prestaciones socialesde la condición de cada persona <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo. De ahí la necesidad de fortalecer lossubsidios a las cotizaciones de jóv<strong>en</strong>es y mujeres debajos recursos. Es oportuno ampliar las p<strong>en</strong>sionessolidarias ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios países de la región,sin abandonar la idea de avanzar hacia un sistema detransfer<strong>en</strong>cias universales para los adultos mayores.Las prestaciones por desempleo requier<strong>en</strong> unaespecial at<strong>en</strong>ción. Los países que aún no cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con un seguro de desempleo deberían evaluarla posibilidad de incorporarlo a sus sistemas deprotección social. En aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> donde sí cu<strong>en</strong>tancon este seguro, es preciso expandir la base definanciami<strong>en</strong>to y avanzar hacia <strong>el</strong> desarrollo de esteinstrum<strong>en</strong>tal, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también su pap<strong>el</strong>de estabilizador automático.Para disminuir las difer<strong>en</strong>cias de cobertura deprotección social <strong>en</strong>tre asalariados e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy ext<strong>en</strong>derla hacia estos últimos, es necesarioincorporar algunos aspectos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso, talescomo: (i) la definición de la obligatoriedad o no decotización al sistema de protección social por partede los indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; (ii) la determinación d<strong>el</strong>régim<strong>en</strong> bajo <strong>el</strong> cual se amparará a los trabajadoresindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o especial); (iii) ladefinición de las conting<strong>en</strong>cias que serán cubiertas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!