12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

55OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoLa innovación y desarrollo, así como las tecnologíasde la información y la comunicación, constituy<strong>en</strong> un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico para <strong>el</strong> desarrollo de las empresaspor sus efectos sobre la productividad, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico y la aparición de nuevos mod<strong>el</strong>os d<strong>en</strong>egocio que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> desarrollo de nuevos servicios,los cuales son fundam<strong>en</strong>tales para la diversificaciónde la economía. De esa manera, se crean mayoresoportunidades para las empresas y los trabajadores.La producción de bi<strong>en</strong>es de mayor sofisticacióntecnológica, algo muy escaso <strong>en</strong> la región, exige unacalificación mayor de la mano de obra, lo que a suvez crea mayores oportunidades de g<strong>en</strong>eración deriqueza. El hecho de no impulsar la producción debi<strong>en</strong>es con mayor cont<strong>en</strong>ido tecnológico implica quetampoco se estimule la g<strong>en</strong>eración de una oferta detrabajo con mayor sofisticación.Los resultados, por lo tanto, confirman la importanciaque los gobiernos de ALyC continú<strong>en</strong> realizandoesfuerzos por:• Desarrollar y consolidar sistemas nacionales deci<strong>en</strong>cia, tecnología e innovación (que incluyaninc<strong>en</strong>tivos), y avanzar <strong>en</strong> los sistemas decertificación de calidad y las revisiones técnicasde los bi<strong>en</strong>es y equipos de transporte y otrosservicios.• Desarrollar instrum<strong>en</strong>tos de evaluación deprogramas e inc<strong>en</strong>tivos dirigidos a la promociónde la ci<strong>en</strong>cia, tecnología e innovación.• Ampliar la oferta de servicios e infraestructuratecnológica prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de c<strong>en</strong>tros deinvestigación y desarrollo, universidadesy empresas de consultoría, <strong>en</strong>tre otros,promovi<strong>en</strong>do una mayor vinculación <strong>en</strong>tre lasempresas y los c<strong>en</strong>tros de investigación.• Eliminar obstáculos sistémicos a la innovación ydesarrollo <strong>en</strong> aspectos como <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to,facilidad y cierre de start-ups, y protección de lapropiedad int<strong>el</strong>ectual.• Ampliar los programas de desarrollo de capitalhumano para la innovación y desarrollo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectoreducativo, cambiando las políticas de desarrollod<strong>el</strong> recurso humano; es decir, de profesionalesde formación avanzada a la formación de gradosintermedios <strong>en</strong> campos técnicos.53Un ejemplo interesante al respecto es <strong>el</strong> programa “Unacomputadora, un niño”, aplicado <strong>en</strong> Uruguay y <strong>en</strong> algunas zonas d<strong>el</strong>Perú.54OIT (2008a). Op. cit.55Tal como se com<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la sección metodológica, todos losindicadores se transformaron de tal manera que se lean «más esmejor».56Véase G<strong>el</strong>os, G. (2006). Banking Spreads in Latin America. IMF WorkingPaper, WP/06/44. Washington, D. C.: FMI.En <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> acceso a las TIC y la conectividad,se necesita establecer políticas y prácticas de accesoa servicios informáticos, que permitan que laspoblaciones vulnerables y jóv<strong>en</strong>es puedan accedera y capacitarse <strong>en</strong> estas tecnologías 53 . Al mismotiempo, propiciar la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre proveedoresde servicios de banda ancha <strong>en</strong> los países y subsidiar<strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> zonas rurales.3.7 Acceso a los servicios fi nancierosUn sistema financiero que funciona bi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> catalizador d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de un sector privado dinámico. Si se facilita <strong>el</strong>acceso de las PYME, con inclusión de las cooperativas y lasempresas incipi<strong>en</strong>tes, a la financiación, por ejemplo, al crédito,<strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, los fondos de capital de riesgo uotros tipos de instrum<strong>en</strong>tos similares o nuevos, se crean lascondiciones apropiadas para un proceso más incluy<strong>en</strong>te dedesarrollo de las empresas. Habría que al<strong>en</strong>tar a las institucionesfinancieras, particularm<strong>en</strong>te las multilaterales e internacionales,a incluir <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus prácticas crediticias. 54En América <strong>Latina</strong>, <strong>el</strong> crédito otorgado al sectorprivado, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, fue de un 31% <strong>en</strong><strong>el</strong> período 1965-2003, con un increm<strong>en</strong>to de la PTFde -0.5%. En los países desarrollados y <strong>en</strong> los paísesasiáticos, <strong>el</strong> crédito otorgado al sector privado,como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, fue de <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 70% y <strong>el</strong>80% <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período, con un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a PTF d<strong>el</strong> 0.6% y d<strong>el</strong> 1.3%, respectivam<strong>en</strong>te (BID,2010).Los indicadores sobre este pilar muestran que lasmayores brechas de ALyC están r<strong>el</strong>acionadas conproblemas de riesgo, cobertura, acceso al mercadofinanciero e información sobre uso de servicios.El índice d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sofisticación de los mercadosfinancieros se sitúa <strong>en</strong> un 72% de los niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> HIC-OCDE (véase <strong>el</strong> gráfico 25). Asimismo, <strong>el</strong> créditodoméstico agregado como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB,<strong>en</strong> <strong>el</strong> período de análisis, fue <strong>el</strong> 30% de los niv<strong>el</strong>esalcanzados <strong>en</strong> HIC-OCDEEn <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> spread de las tasas de interés, lasdifer<strong>en</strong>cias son muy notables, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> índicereescalado <strong>en</strong> ALyC <strong>el</strong> 10% de lo alcanzado porHIC-OCDE 55 . En <strong>el</strong> gráfico 26 comparamos tambiénlas distribuciones de los valores absolutos (sinreescalar) de estos spreads y se muestra, claram<strong>en</strong>te,que <strong>en</strong> todos los países de la OCDE estos niv<strong>el</strong>esse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por debajo de los países de América<strong>Latina</strong>. Algunos estudios, d<strong>el</strong> FMI por ejemplo, han<strong>en</strong>contrado que los spreads <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> sonaltos por la exist<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>os bancos efici<strong>en</strong>tes(lo cual, a su vez, es un reflejo de una compet<strong>en</strong>ciamás débil), r<strong>el</strong>ativos altos niv<strong>el</strong>es de tasas de interésy requerimi<strong>en</strong>tos de reservas más altos 56 . Por lo tanto,es importante propiciar una mayor compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector bancario para solucionar estaproblemática.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!