12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

75OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalcon que informan sobre su gestión y <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> quesus políticas son efectivas. En g<strong>en</strong>eral, los gobiernosque rind<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas a los ciudadanos su<strong>el</strong><strong>en</strong> serm<strong>en</strong>os corruptos y más efectivos, puesto que existeun mayor control por parte de las institucionescreadas para tal efecto, así como por parte de losciudadanos, propiciando un ambi<strong>en</strong>te de mayorseguridad para los inversionistas.Exist<strong>en</strong> altos niv<strong>el</strong>es de corrupción <strong>en</strong> algunos paísesde la región que se deb<strong>en</strong> a la falta de controles oa la ineficacia de los mismos, y están r<strong>el</strong>acionadoscon la poca claridad <strong>en</strong> los sistemas de r<strong>en</strong>dición decu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal, que ti<strong>en</strong>e repercusiones<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo inadecuado de los fondos públicosy <strong>en</strong> la percepción de la poca efectividad de losgobiernos. La corrupción impone un costo adicionalal funcionami<strong>en</strong>to de las empresas; así, se estima qu<strong>el</strong>a corrupción aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> costo de hacer negocioshasta <strong>en</strong> un 10% 95 .Exist<strong>en</strong> importantes déficits <strong>en</strong> materia detranspar<strong>en</strong>cia presupuestaria y poca efectividad d<strong>el</strong>os gobiernos. En este s<strong>en</strong>tido, la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trarezagada con respecto a otras regiones. Saber qué sehace con los impuestos que pagan los ciudadanos ylas empresas es fundam<strong>en</strong>tal para poder exigir unamayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> gasto y una correcta asignaciónde los recursos. Una de las críticas g<strong>en</strong>eralizadas alsistema de pesos y contrapesos <strong>en</strong> algunos paísesde la región es <strong>el</strong> escaso poder de los parlam<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> <strong>el</strong> control presupuestario, debido, <strong>en</strong>tre otros,al excesivo poder d<strong>el</strong> Ejecutivo. En muchos casosresulta difícil aplicar, <strong>en</strong> la práctica, la regla queestablece que <strong>el</strong> Poder Ejecutivo requiere de unaautorización legal previa otorgada por <strong>el</strong> Legislativopara increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de gasto y reasignar partidaspresupuestarias, <strong>en</strong>tre otros.También <strong>en</strong> <strong>el</strong> índice de efectividad d<strong>el</strong> Gobierno, laregión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra rezagada con respecto a otrasregiones. Además de la transpar<strong>en</strong>cia para saber <strong>en</strong>qué se utiliza <strong>el</strong> gasto público, es importante medir laefectividad d<strong>el</strong> gasto, que es determinante para s<strong>en</strong>tarlas bases d<strong>el</strong> desarrollo. La participación ciudadana ymecanismos transpar<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>taspued<strong>en</strong> contribuir al diseño y a la implem<strong>en</strong>tación95International Chamber of Commerce (ICC); Transpar<strong>en</strong>cyInternational, United Nations Global Compact y the World EconomicForum Partnering Against Corruption Initiative (PACI) (2008). TheBusiness Case against Corruption. París, Francia: ICC.96OIT (2008a). Op. cit.97Véase OIT (2012b). Dec<strong>en</strong>t Work Indicators: Concepts and Definitions.Ginebra, Suiza: OIT. Entre los indicadores recom<strong>en</strong>dados porla OIT para la dim<strong>en</strong>sión de diálogo social, se incluy<strong>en</strong> la tasa desindicación, la tasa de empresas afiliadas a organizaciones deempleadores y la tasa de cobertura de la negociación colectiva. Entr<strong>el</strong>os indicadores legales asociados, se m<strong>en</strong>ciona la consulta tripartita.No se pudo conseguir información para la tasa de empresas afiliadasa organizaciones de empleadores.de políticas públicas coher<strong>en</strong>tes, sost<strong>en</strong>ibles yefectivas.Se requier<strong>en</strong> medidas que permitan contar coninstrum<strong>en</strong>tos sólidos, institucionalizados, así comocon una fiscalización efectiva de las políticas públicasy de los recursos disponibles para su ejecución.De la misma manera, es importante seguirfortaleci<strong>en</strong>do las instituciones con <strong>el</strong> fin de disminuirlos índices de corrupción.La participación ciudadana y de los actores socialespuede contribuir a una mayor transpar<strong>en</strong>ciapresupuestaria y a una disminución de la corrupción.5.3 Diálogo socialEl diálogo social basado <strong>en</strong> la libertad sindical y de asociacióny <strong>el</strong> derecho de negociación colectiva, <strong>en</strong> particular a travésde marcos institucionales y normativos, es es<strong>en</strong>cial para lograrresultados eficaces, equitativos y mutuam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosospara los gobiernos, los empleadores, los trabajadores, y lasociedad <strong>en</strong> su conjunto. 96El diálogo social, que incluye todo tipo de negociación,consulta o simple intercambio de informaciones<strong>en</strong>tre repres<strong>en</strong>tantes de los gobiernos, empleadoresy trabajadores sobre cuestiones de interés comúnr<strong>el</strong>acionadas con la política económica y social, esc<strong>en</strong>tral para que las empresas sost<strong>en</strong>ibles cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con un <strong>en</strong>torno favorable.Este pilar se puede aproximar de manera cuantitativapor medio de varios indicadores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los: la tasade sindicalización y de negociación colectiva o laexist<strong>en</strong>cia de instancias de diálogo social 97 .El escaso desarrollo de estadísticas <strong>en</strong> un gran númerode países de la región dificulta obt<strong>en</strong>er una visiónglobal. Un análisis de las tasas de sindicalización yde la cobertura de la negociación colectiva, sobr<strong>el</strong>a base de los datos disponibles, muestra niv<strong>el</strong>esbajos <strong>en</strong> comparación con HIC-OCDE, a pesar d<strong>el</strong>os increm<strong>en</strong>tos que se han dado <strong>en</strong> algunos paísesdurante los últimos años. El promedio simple d<strong>el</strong>a tasa de sindicalización <strong>en</strong> ALyC (4 países) es de12,3% d<strong>el</strong> empleo asalariado, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os países de la OCDE (16 países), esta tasa es casi<strong>el</strong> doble (23,3%). La brecha es aun más grande <strong>en</strong>cuanto a la cobertura de la negociación colectiva:5,3% d<strong>el</strong> empleo asalariado <strong>en</strong> ALyC (6 países) fr<strong>en</strong>tea 23,2% <strong>en</strong> HIC-OCDE (5 países).Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lo complejo que resulte medir<strong>el</strong> ejercicio de libertades, las difer<strong>en</strong>cias porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong> estas variables <strong>en</strong>tre ambos grupos de paísesdeb<strong>en</strong> ser contempladas con evid<strong>en</strong>te caut<strong>el</strong>a, <strong>en</strong>treotros factores, por la <strong>el</strong>evada incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleoinformal, <strong>el</strong> importante niv<strong>el</strong> de empleo por cu<strong>en</strong>tapropia y la escasa cultura de diálogo <strong>en</strong> ALyC respectode los países HIC-OCDE. Adicionalm<strong>en</strong>te, la amplitudy dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> concepto de diálogo social hace quesu medición a partir de datos específicos sobre tasas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!