12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

65OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialsocial y la igualdad de oportunidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo. Elejercicio efectivo d<strong>el</strong> derecho a organizarse y a la negociacióncolectiva también constituye un medio eficaz para garantizar ladistribución equitativa de los aum<strong>en</strong>tos de productividad y laremuneración adecuada de los trabajadores. 71La mejoría <strong>en</strong> las condiciones de crecimi<strong>en</strong>toeconómico <strong>en</strong> los últimos años se ha acompañadocon mejoras <strong>en</strong> los indicadores sociales. La pobrezase ha reducido de manera significativa, afectando <strong>en</strong><strong>el</strong> año 2011 a 30,4% de la población <strong>en</strong> comparacióncon <strong>el</strong> 44% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2002. La pobreza extremadisminuyó de 19,3% a 12,8% <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período.Como resultado, hubo mejoras importantes <strong>en</strong>indicadores como la esperanza de vida al nacery la tasa de alfabetización de las mujeres; y seregistró una caída notable <strong>en</strong> la tasa de mortalidadinfantil, aunque con importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>trepaíses.Estos logros, sin duda, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> gasto público socialregistrado <strong>en</strong> la región desde los años de 1990. SinGRÁFICO 31ALyC y HIC-OCDE. Justicia social, inclusión social y oportunidades laboralesEsperanza de vidaal nacerCoefici<strong>en</strong>te de Gini10,08,06,04,02,00,0Mortalidad infantilProducto por trabajador (US$PPC de 1990)Tasa de desempleo urbano(%)10,08,06,04,02,00,0Tasa de desempleojuv<strong>en</strong>il urbanoTasa de alfabetización,mujeres jóv<strong>en</strong>esLACParticipación laboral de lamujerHIC-OCDETasa de desempleomujer/hombreElaboración propia a partir de los datos de BM, OMS y PNUD.embargo, a pesar de los avances logrados, persist<strong>en</strong>importantes desigualdades y la exclusión siguesi<strong>en</strong>do una realidad para muchos latinoamericanos.Se afirma que América <strong>Latina</strong> es <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>temás desigual d<strong>el</strong> mundo (10 de los 15 países másdesiguales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a esta región) <strong>en</strong> términosd<strong>el</strong> ingreso per cápita, medido según <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>tede Gini. El ingreso medio por persona de los hogaresubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> estrato más rico supera alrededor de17 veces al d<strong>el</strong> 40% de los hogares más pobres, conmucha variación de un país a otro.Según los datos de la OIT y CEPAL, <strong>en</strong> la últimadécada, existe una cierta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a una m<strong>en</strong>or71OIT (2008a). Op. cit.72OIT (2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima,Perú.73CEPAL/OIT (2012). Coyuntura laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:productividad laboral y distribución. Boletín N° 6. Santiago de Chile.74OIT (2010a). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticassalariales <strong>en</strong> tiempos de crisis. Santiago de Chile: OIT.75CEPAL/ OIT (2012). Op. cit.76CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir.Santiago de Chile: CEPAL.incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado detrabajo 72 . A pesar de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva, aún <strong>en</strong><strong>el</strong> año 2010, alrededor de 50 de cada 100 personasocupadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo no agrícolat<strong>en</strong>ían un empleo informal. Las cifras compruebanque <strong>el</strong> mercado laboral no cumple todavía su funciónes<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> las dinámicas de inclusión y cohesiónsocial <strong>en</strong> la región.Entre 2002 y 2008, <strong>en</strong> 13 de los 21 países de ALyCcon datos disponibles, la participación de lasremuneraciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> PIB disminuyó 73 . Los salarios<strong>en</strong> la región crecieron modestam<strong>en</strong>te, mostraronun aum<strong>en</strong>to de 14,8% <strong>en</strong> términos reales durante ladécada 1999-2009 74 . La desigualdad <strong>en</strong> la región estámuy r<strong>el</strong>acionada con la heterog<strong>en</strong>eidad productiva:persist<strong>en</strong> brechas de productividad importantes<strong>en</strong>tre sectores y tamaños de empresas 75 ; por unlado, las MIPE y, por <strong>el</strong> otro lado, las medianas ygrandes empresas. El primer segm<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era másde la mitad d<strong>el</strong> empleo y alrededor d<strong>el</strong> 17% d<strong>el</strong> PIB 76 .Estas asimetrías productivas están directam<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionadas con los problemas de desigualdad yexclusión social de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!