12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

83OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto medioambi<strong>en</strong>talAmérica <strong>Latina</strong> es una de las regiones más ricas<strong>en</strong> recursos naturales y biodiversidad d<strong>el</strong> planeta.Los recursos naturales son fundam<strong>en</strong>tales para laactividad económica. Por tanto, un importante desafíoque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la región es <strong>en</strong>contrar un balance <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles y la protección d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te. Elsector privado y las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol clave quedesempeñar <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo y la puesta <strong>en</strong> prácticade modos sost<strong>en</strong>ibles de producción y consumo.Debido a la manera <strong>en</strong> que está integrada <strong>en</strong> laeconomía mundial, ALyC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto grado dedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de actividades económicas basadas<strong>en</strong> la explotación int<strong>en</strong>siva de recursos naturales,como la minería, la agricultura y <strong>el</strong> sector forestal,<strong>en</strong>tre otros. De acuerdo con OCDE/CEPAL (2012),los sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> recursos naturalessigu<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tando un 60% d<strong>el</strong> valor agregadomanufacturero total <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. Losbi<strong>en</strong>es primarios y las manufacturas basadas <strong>en</strong>recursos naturales repres<strong>en</strong>tan más d<strong>el</strong> 50% de lasexportaciones de la región. En comparación, <strong>en</strong>los Estados Unidos son los sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to los que repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 60% d<strong>el</strong> valoragregado d<strong>el</strong> sector manufacturero 102 .Además, América <strong>Latina</strong> es altam<strong>en</strong>te vulnerable a losefectos d<strong>el</strong> cambio climático y al impacto de desastresnaturales, tanto <strong>en</strong> las áreas rurales como <strong>en</strong> las urbanas.Según estimaciones d<strong>el</strong> Pan<strong>el</strong> Intergubernam<strong>en</strong>talsobre Cambio Climático-IPCC (2007), ALyC puedesufrir increm<strong>en</strong>tos de temperatura, lo cual afectarála biodiversidad (incluy<strong>en</strong>do la extinción de especies<strong>en</strong> varias áreas tropicales) e implicará cambios <strong>en</strong> laproductividad de cultivos importantes, <strong>en</strong>tre otrosefectos 103 .Otros desafíos medioambi<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta laregión son: la ext<strong>en</strong>sa deforestación, la pérdidade biodiversidad terrestre y marina, la gestión dedesechos y la contaminación d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> aire<strong>en</strong> las ciudades. Según la Perspectiva mundial sobre labiodiversidad 104 , ALyC ha logrado avances <strong>en</strong> algunasáreas medioambi<strong>en</strong>tales; por ejemplo, tratando deestablecer áreas protegidas ricas <strong>en</strong> biodiversidad. Sinembargo, <strong>el</strong> dramático impacto de la deforestación,como consecu<strong>en</strong>cia de la ext<strong>en</strong>sión de la agricultura,102OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas Económicas para América <strong>Latina</strong> 2012:Transformación d<strong>el</strong> Estado para <strong>el</strong> desarrollo. Francia: OECD Publishing.103IPPC (2007), Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra: IPCC.104Secretaría d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io sobre la Diversidad Biológica (2010).Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica 3. 3ª edición. Montreal.105FAO (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.Principales resultados. Roma: FAO.106FAO (2008). Contribution of the Forestry Sector to National Economies,1990-2006. Forest Finance Working Paper FSFM/ACC/08. Roma: FAO.107Cifu<strong>en</strong>tes, L. A. et al. (2005). Urban Air Quality and Human Health inLatin America and the Caribbean. IDB Publication, 25378. Washington,D. C.: BID.<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de actividades extractivas y la creci<strong>en</strong>teurbanización <strong>en</strong> la región, ha llevado a la pérdida d<strong>el</strong>7% de los bosques <strong>en</strong>tre 1990 y 2005, a pesar de lasmedidas puestas <strong>en</strong> marcha para protegerlos.Así, Sudamérica es una de las regiones con mayorespérdidas netas de bosques <strong>en</strong>tre los años 2000-2010, con cuatro millones de hectáreas perdidascada año, según datos recopilados por la FAO 105 .Este hecho es sumam<strong>en</strong>te grave, dada la importanciade los bosques para conservar los ecosistemas y labiodiversidad, y además por su alta contribución alPIB de países como Brasil, México, Guyana, Paraguay,Bolivia y Chile 106 . La explotación insost<strong>en</strong>ible, portanto, no solo repres<strong>en</strong>ta graves riesgos ecológicossino también económicos.Estas vulnerabilidades están r<strong>el</strong>acionadas <strong>en</strong>tresí. Por ejemplo, según datos d<strong>el</strong> IPCC (2007), ladeforestación repres<strong>en</strong>ta hasta <strong>el</strong> 20% de lasemisiones de gases de efecto invernadero quecontribuy<strong>en</strong> al recal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to mundial. El impactod<strong>el</strong> cambio climático <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca amazónica podríaimplicar cambios de los regím<strong>en</strong>es de lluvias <strong>en</strong> laszonas de alta productividad agrícola, que cu<strong>en</strong>tan conun fuerte compon<strong>en</strong>te de exportaciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>trosur d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te. Una reducción de la coberturanevada y de glaciales de los Andes, producida poraum<strong>en</strong>tos de las temperaturas promedio, incidedirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la disponibilidad de agua <strong>en</strong> la costaoeste de América d<strong>el</strong> Sur. En efecto, FAO estima quehasta <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> agua potable superficial d<strong>el</strong> planetaprovi<strong>en</strong>e de las montañas. Además, como América<strong>Latina</strong> también es <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te más urbanizado d<strong>el</strong>planeta, los altos índices de contaminación d<strong>el</strong> aire yd<strong>el</strong> agua <strong>en</strong> zonas urbanas afectarán a un porc<strong>en</strong>tajeimportante de la población.Es importante señalar cuáles son los indicadoresclaves <strong>en</strong> la materia para ilustrar la situaciónmedioambi<strong>en</strong>tal de ALyC. Las emisiones de efectoinvernadero, medidas como CO2 per cápita, ser<strong>el</strong>acionan con las emisiones globales para monitoreart<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que deberían ir hacia niv<strong>el</strong>es anualesglobalm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles per cápita. La efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética, que mide la int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética d<strong>el</strong>PIB, es una variable proxy de la eco-efici<strong>en</strong>cia de laeconomía <strong>en</strong> su conjunto y, al mismo tiempo, sirvecomo reflejo de la productividad de las empresasque compon<strong>en</strong> la economía. Las conc<strong>en</strong>tracionespromedio de material particulado (MP10) <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire<strong>en</strong> zonas urbanas captan la contaminación <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito local, que impacta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la saludde las personas, y están muy r<strong>el</strong>acionadas con laactividad empresarial <strong>en</strong> los sectores industriales yde transporte. Este último indicador es crucial parala región, dado que <strong>el</strong> BID estima que 100 millonesde personas están expuestas a niv<strong>el</strong>es de polución<strong>en</strong> <strong>el</strong> aire que exced<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es aceptablesestimados por la OMS 107 . Indicadores sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!