12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

89OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>ConclusionesMás allá de las recom<strong>en</strong>daciones que se desarrollan<strong>en</strong> cada capítulo, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar algunos temastransversales <strong>en</strong> los cuales se requier<strong>en</strong> esfuerzosimportantes para efectivizar mejoras sustanciales d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno y la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.De manera g<strong>en</strong>eral, se puede concluir que <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornopara la promoción de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> ALyC, <strong>en</strong> la última década, se ha desarrollado<strong>en</strong> un contexto más al<strong>en</strong>tador y con progresosimportantes, pero igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medio de muchosproblemas y desafíos. Los aspectos positivos deun mayor crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> condicionesde estabilidad macroeconómica, reducción d<strong>en</strong>iv<strong>el</strong>es de pobreza, mayor inserción global y unreforzami<strong>en</strong>to de instituciones y estabilidad política,han permitido una mayor inversión y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> número de empresas <strong>en</strong> ALyC. Por otro lado, laregión sufre aún de problemas <strong>en</strong>démicos de bajaproductividad, una informalidad g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> laeconomía, la coexist<strong>en</strong>cia de sectores modernos consectores muy atrasados, grandes niv<strong>el</strong>es de pobrezay desigualdad social, y una pobre gobernabilidad einseguridad ciudadana. La riqueza de la región y lasnuevas condiciones de mayor desarrollo económico,político y social, reclaman acciones importantes parapromover <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles deforma más ambiciosa.El hecho de que ALyC haya avanzado hacia niv<strong>el</strong>esde desarrollo intermedio con mejor crecimi<strong>en</strong>toeconómico-social es un logro histórico, pero queconti<strong>en</strong>e también grandes riesgos de acostumbrarsea lo ya logrado. En un contexto globalizado,dichos riesgos pued<strong>en</strong> llevar rápidam<strong>en</strong>te a perderlas mejores condiciones ya alcanzadas («trampade ingreso medio»). Los logros alcanzados noconstituy<strong>en</strong> una garantía para continuar <strong>en</strong> unatransición exitosa hacia niv<strong>el</strong>es de más alto ingreso,transformación y crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. El riesgoes importante porque hay evid<strong>en</strong>cia de la experi<strong>en</strong>ciade otros países d<strong>el</strong> mundo que perdieron <strong>el</strong> impulsoproductivo, la competitividad externa y los mejoresniv<strong>el</strong>es de ingreso alcanzados.Para confrontar estos y otros desafíos, ALyC necesitapolíticas más estratégicas que permitan y apoy<strong>en</strong>la transformación productiva de las economíasde la región. Dicho <strong>en</strong>foque requerirá, <strong>en</strong>tre otrasmedidas, políticas más apropiadas para mejorar lasinstituciones y la capacidad de diseñar, implem<strong>en</strong>tary evaluar políticas; promover eficazm<strong>en</strong>te lamodernización tecnológica; aum<strong>en</strong>tar la calificaciónde la fuerza de trabajo; así como interv<strong>en</strong>cionessectoriales más apropiadas para <strong>el</strong>iminar obstáculosy permitir <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de las v<strong>en</strong>tajascomparativas; reformas para <strong>el</strong>iminar barreras aldesempeño de las empresas <strong>en</strong> los mercados ymedidas para apoyar una mayor productividady vincular a las empresas a cad<strong>en</strong>as de valor ysuministros. Dichas acciones deb<strong>en</strong> maximizarse<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de procesos económicos y políticosapoyados por más participación, más dialogo ymayores cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre los actores económicos ysociales.Por lo tanto, es fundam<strong>en</strong>tal que las empresas, losgobiernos y los actores sociales no se predispongana que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico está garantizadoy que ALyC puede seguir creci<strong>en</strong>do sin esfuerzosr<strong>en</strong>ovados adicionales. Las políticas anticíclicas sonimportantes, como lo es acumular reservas de losboom <strong>en</strong> los precios de materias primas, pero deb<strong>en</strong>ser parte de estrategias integradas de mediano y largoplazo de crecimi<strong>en</strong>to y transformación productiva, yde promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.El análisis de la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. El pres<strong>en</strong>te estudio ha utilizado <strong>el</strong>concepto de promoción de empresas sost<strong>en</strong>iblespara examinar, como foco específico, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornode las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC. Los cuatrocontextos examinados (económico, político, social ymedioambi<strong>en</strong>te), que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las 17 condiciones deun <strong>en</strong>torno propicio para las empresas, constituy<strong>en</strong>los temas c<strong>en</strong>trales. Este marco ofrece una dim<strong>en</strong>sióncompreh<strong>en</strong>siva de la diversidad de factores queinfluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles.El análisis se hace <strong>en</strong> términos de un exam<strong>en</strong>comparativo regional <strong>en</strong>tre ALyC y HIC-OCDE. Pararealizar <strong>el</strong> análisis, se construyeron indicadorescuantitativos únicos para cada una de las 17condiciones. El ejercicio permitió calcular, comoaproximación pragmática e imperfecta, valores de17 indicadores de las dos regiones para evaluar <strong>el</strong><strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC <strong>en</strong>un niv<strong>el</strong> comparativo. A pesar de las limitacionesde dicho <strong>en</strong>foque analítico, <strong>el</strong> ejercicio efectuadohizo posible establecer una evaluación de base, quese complem<strong>en</strong>ta con la revisión de otros trabajosimportantes <strong>en</strong> cada tema. Se ha logrado, dedicha manera, realizar una evaluación y un exam<strong>en</strong>cuantitativo y cualitativo de los temas c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC.Desempeño económico. En la última década, <strong>el</strong>desempeño económico de ALyC ha sido positivo<strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to, mayor estabilidadmacroeconómica e inversión privada, reducción d<strong>el</strong>os niv<strong>el</strong>es de pobreza y un continuo proceso deinserción <strong>en</strong> la económica mundial. El crecimi<strong>en</strong>toeconómico y los otros desarrollos han sidocondiciones favorables para una mayor inversióny <strong>el</strong> desarrollo de empresas, aunque no ocurrieron<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es óptimos. Las previsiones para la próximadécada son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, positivas, <strong>en</strong> contraste con<strong>el</strong> m<strong>en</strong>os al<strong>en</strong>tador panorama de las economíasavanzadas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la crisis global.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!