12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatroEn los mercados laborales persist<strong>en</strong> importantesbrechas y problemas de inserción laboral, sobretodo para las mujeres y los jóv<strong>en</strong>es, que continúanpadeci<strong>en</strong>do de niv<strong>el</strong>es desfavorables <strong>en</strong> cuanto ala tasa de desempleo y otros indicadores laborales.Entre la juv<strong>en</strong>tud se registra una mayor incid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> sus distintas modalidades.En <strong>el</strong> agregado de los 16 países con informacióndisponible <strong>en</strong> la región, 60 de cada 100 jóv<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> un empleo informal 77 . Históricam<strong>en</strong>te, losjóv<strong>en</strong>es de la región <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan mayores dificultadespara <strong>en</strong>trar y permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a acceder a empleos precarios y son másvulnerables a los efectos de las crisis económicas.En <strong>el</strong> año 2011, <strong>el</strong> promedio simple de la tasa dedesempleo juv<strong>en</strong>il triplicó la tasa de desempleoadulto 78 . La incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleo informal esmayor <strong>en</strong> las mujeres (53,7%) que <strong>en</strong> los hombres(47,8%), difer<strong>en</strong>cia que se explica por <strong>el</strong> alto gradode informalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio doméstico.La tasa de desempleo regional promedio de loshombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2011 era de 5,9% <strong>en</strong> comparacióncon la de las mujeres, de 8,3% 79 . A pesar de pres<strong>en</strong>tarseuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong> la inserción laboral de lasmujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la participación laboral de lasmujeres de bajo niv<strong>el</strong> educativo y que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> dehogares de bajos ingresos sigue caracterizándosepor una alta precariedad. Persiste <strong>en</strong> la región unaimportante brecha salarial <strong>en</strong>tre hombres y mujeres,que se explica por la conc<strong>en</strong>tración de mujeres<strong>en</strong> empleos mal remunerados, pero también porprácticas salariales discriminatorias. La r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre los salarios m<strong>en</strong>suales de las mujeres y de loshombres varía <strong>en</strong>tre 72% <strong>en</strong> Brasil y Perú, y 102% <strong>en</strong>Honduras. El promedio simple de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os salarios m<strong>en</strong>suales de mujeres y hombres de los12 países, con información disponible, es de 85%.Los programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionaleshan desempeñado un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> ladisminución de la pobreza <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países deALyC. Dichos programas operan, <strong>en</strong> la actualidad,<strong>en</strong> 18 países y b<strong>en</strong>efician a más de 25 millones defamilias (alrededor de 113 millones de personas), esdecir, <strong>el</strong> 19% de la población de ALyC, a un costo dealrededor de 0,4% d<strong>el</strong> PIB regional 80 . La reducción d<strong>el</strong>a pobreza <strong>en</strong>tre personas desempleadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitonacional, a partir de estas transfer<strong>en</strong>cias, dep<strong>en</strong>ded<strong>el</strong> alcance y de los montos, y varía <strong>en</strong>tre 0,4 y 2,5puntos porc<strong>en</strong>tuales. Aun así, la región necesita un77OIT (2011b). Op. cit.78Promedio simple de 10 países con información disponible. [OIT(2011b). Op. cit.].79Promedio ponderado de 14 países con información disponible.[OIT (2011b). Op. cit.].80Cecchini S. y A. Madariaga (2011). Programas de transfer<strong>en</strong>ciascondicionadas: balance de la experi<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>.Cuadernos de la CEPAL, 95. Santiago de Chile: CEPAL, Asdi.desarrollo más inclusivo, lo que implicaría b<strong>en</strong>eficiosno solo para las empresas sino también para lasociedad <strong>en</strong> su conjunto. De igual forma, habría quedesarrollar investigaciones para determinar si estastransfer<strong>en</strong>cias de efectivo dificultan, de algunamanera, la formalización de la fuerza laboral.La reducción de las desigualdades debe ser un temac<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública de todos los países deALyC. Los gobiernos deb<strong>en</strong> ocuparse de aum<strong>en</strong>tar laparticipación de los sectores excluidos y vulnerables<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. El diálogo social esun medio importante para alcanzar la inclusión social.Remediar la desigualdad significa fortalecer losmecanismos para que la evolución de la productividad<strong>en</strong> los países se transmita a los salarios. De ahíla importancia de implem<strong>en</strong>tar medidas para laformalización de las empresas y trabajadores de laeconomía informal, de esquemas para vincular lasremuneraciones directam<strong>en</strong>te a las variaciones deproductividad y de las iniciativas para fortalecer lanegociación colectiva. Para que <strong>el</strong> mercado laboral seconvierta <strong>en</strong> un eje de asignación de oportunidades yb<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> los procesos de inclusión, es necesariot<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que su correcto funcionami<strong>en</strong>todep<strong>en</strong>de de las opciones de política pública, las quedeb<strong>en</strong> construirse <strong>en</strong> forma participativa con <strong>el</strong> finde alcanzar cons<strong>en</strong>sos y compromisos por parte d<strong>el</strong>os actores productivos. El marco normativo laboraldebe estar ori<strong>en</strong>tado a lograr niv<strong>el</strong>es progresivosde equilibrio y armonía <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones laborales,estableci<strong>en</strong>do, por un lado, las garantías mínimas debi<strong>en</strong>estar socio-laboral y, por <strong>el</strong> otro, promovi<strong>en</strong>do <strong>el</strong>desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de apertura y competitividad global.Existe una gran necesidad de adoptar mejores ynuevos programas que apoy<strong>en</strong> <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de laproductividad y <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de las actividadesde las MIPYME. Esto supone un salto cualitativo <strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos de fom<strong>en</strong>to productivo y desarrolloeconómico local, una institucionalidad de fom<strong>en</strong>tofortalecida y mejor articulada con las asociacionesde PYME. La construcción de un sistema financieroinclusivo, que ofrezca servicios financierosadecuados para los distintos segm<strong>en</strong>tos de empresas,grandes y pequeñas, exige políticas destinadas a ladiversificación de intermediarios financieros y a laadministración de riesgos.De igual manera, se necesita mejorar la calidad yefectividad de otras políticas de fom<strong>en</strong>to y desarrolloindustrial para apoyar sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong>innovación. Ello requiere una mayor inversión <strong>en</strong>innovación tecnológica aplicada y su difusión hacialas MIPYME. Todos los países, sin excepción, cu<strong>en</strong>tancon programas para impulsar las innovaciones,pero se requiere mejorar la calidad, una mayorfocalización, considerando la diversidad de empresas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!