12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cincoimplicancias directas <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lasempresas.También se produc<strong>en</strong>, con niv<strong>el</strong>es de int<strong>en</strong>sidaddifer<strong>en</strong>tes, esc<strong>en</strong>arios de intolerancia política, faltade indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los poderes d<strong>el</strong> Estado fr<strong>en</strong>teal Ejecutivo, restricciones a la libertad de expresióny a la protesta pacífica, un ambi<strong>en</strong>te hostil para <strong>el</strong>libre ejercicio de la participación política <strong>en</strong> dis<strong>en</strong>soy para la actividad de monitoreo por parte de lasorganizaciones de derechos humanos, así comoaltos niv<strong>el</strong>es de inseguridad ciudadana. Asimismo,<strong>en</strong> algunas ocasiones se han visto afectadoslos derechos de propiedad por la aplicación demedidas confiscatorias o at<strong>en</strong>tatorias. La ComisiónInteramericana de Derechos Humanos ha realizadopronunciami<strong>en</strong>tos específicos al respecto.Existe un <strong>el</strong>evado grado de inseguridad <strong>en</strong> variospaíses que dificulta <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las empresasy constituye un fr<strong>en</strong>o a la inversión, lo cual ti<strong>en</strong>e unimpacto económico negativo importante. Según <strong>el</strong>Latinobarómetro 2011, la inseguridad ciudadanaes considerada como <strong>el</strong> problema más importantepor un 28% de la población latinoamericana 91 . Laregión ti<strong>en</strong>e uno de los índices más altos de viol<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong>ictiva y la mayor tasa de homicidios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.La viol<strong>en</strong>cia y la inseguridad están r<strong>el</strong>acionadas conla exclusión social y la falta de oportunidades, perotambién con <strong>el</strong> narcotráfico 92 .Entre las repercusiones que esta situación puedet<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo político, económico y socialde los países de la región, destaca <strong>el</strong> riesgo dedeterioro de las instituciones democráticas y civiles,que implica <strong>el</strong> refuerzo de expresiones autoritarias, y<strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado ante las dificultades dehacer valer la legalidad. Los costos de la inseguridad,derivados de la pérdida de vidas, d<strong>el</strong> deterioro de lasalud, de los costos de at<strong>en</strong>ción médica, d<strong>el</strong> gastopúblico y privado <strong>en</strong> seguridad, <strong>en</strong>tre otros, son altos.Una cuantificación d<strong>el</strong> impacto económico de laviol<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>ictiva <strong>en</strong> ALyC, realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000,lo situó <strong>en</strong> un 12.1% d<strong>el</strong> PIB total d<strong>el</strong> subcontin<strong>en</strong>te,lo que equivale a aproximadam<strong>en</strong>te US$ 250 milmillones 93 .91Corporación Latinobarómetro (2011). Informe 2011. Santiago deChile.92Un reci<strong>en</strong>te estudio sobre Chile estima que <strong>el</strong> costo económicocausado por <strong>el</strong> consumo de drogas ilícitas equivale a 0.45% d<strong>el</strong>PIB. Este costo se atribuye principalm<strong>en</strong>te al control de d<strong>el</strong>itos dedrogas u otros cometidos por su causa (47%) y a las reducciones deproductividad causadas por años de vida saludable perdidos (46%).[Véase Fernández, M. (2012). “El costo socioeconómico d<strong>el</strong> consumode drogas ilícitas <strong>en</strong> Chile”. En: Revista de la CEPAL, N° 107, agosto.Santiago, Chile: CEPAL, pp. 93-114].93Londoño, J. (2000). Asalto al desarrollo: viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>.Washington, D. C.: BID.94OIT (2008a). Op. cit.Otro indicador r<strong>el</strong>ativo al pilar paz y estabilidadpolítica es la libertad de pr<strong>en</strong>sa. Los medios decomunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la labor de proveer a losciudadanos de información y, además, ser útiles <strong>en</strong>la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, a partir d<strong>el</strong> control de laactividad política. Estas razones hac<strong>en</strong> que la libertadde pr<strong>en</strong>sa, que va unida a la libertad de expresióny a la libertad de opinión, sea un aspecto clave <strong>en</strong>cualquier país. A pesar de los avances <strong>en</strong> este campo,todavía subsist<strong>en</strong> fal<strong>en</strong>cias importantes. El índice d<strong>el</strong>ibertad de pr<strong>en</strong>sa de Reporteros sin Fronteras, queint<strong>en</strong>ta captar limitaciones a la libertad de pr<strong>en</strong>sa(mi<strong>en</strong>tras más alto <strong>el</strong> valor, mayores las limitaciones),arroja un valor cuatro veces mayor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> promedio,para los países de ALyC con r<strong>el</strong>ación a HIC-OCDE.Los principales problemas id<strong>en</strong>tificados son: una faltade regulación y transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> control estatalsobre la propiedad y <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de los medios;debilidad de los mecanismos públicos de vigilanciade la acción gubernam<strong>en</strong>tal; remoción de obstáculoslegales al acceso de los medios a la informaciónpública y necesidad de increm<strong>en</strong>tar la diversificaciónde los medios. Es decir, la multiplicación de losmedios y su democratización, mediante mecanismosde regulación, gestión y financiami<strong>en</strong>to, serviríanpara apuntalar <strong>el</strong> pluralismo mediático y, por lo tanto,para mejorar los mecanismos públicos de controlsobre la gestión pública.El análisis de la evid<strong>en</strong>cia sobre la paz y la estabilidadpolítica <strong>en</strong> ALyC confirma que las recom<strong>en</strong>daciones<strong>en</strong> cuanto al pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Gobierno y la función d<strong>el</strong>os interlocutores sociales, que surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> textoConclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007 (Ginebra,Suiza: OIT, 2008), son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laregión. En este s<strong>en</strong>tido, es crucial seguir fortaleci<strong>en</strong>do<strong>el</strong> estado de derecho, las instituciones y los sistemasde gobernanza. Las medidas correspondi<strong>en</strong>tesdeberían apuntar, <strong>en</strong> primer lugar, al fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional para superar la debilidad d<strong>el</strong> Estado,las debilidades de los sistemas de control de lasinstituciones y la inseguridad ciudadana. Además, serecomi<strong>en</strong>da remover los obstáculos legales al accesode los medios a la información pública e increm<strong>en</strong>tarla diversificación de los medios.5.2 Bu<strong>en</strong>a gobernanzaUnas instituciones políticas democráticas, unas <strong>en</strong>tidadespúblicas y privadas transpar<strong>en</strong>tes y que rindan cu<strong>en</strong>tas,unas medidas eficaces de lucha contra la corrupción, y unagobernanza empresarial responsable son condiciones clavepara que las economías de mercado y las empresas obt<strong>en</strong>ganmejores resultados y se adecu<strong>en</strong> mejor a los valores y losobjetivos a largo plazo de la sociedad. 94El pilar de bu<strong>en</strong>a gobernanza mide <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os gobiernos luchan contra la corrupción, la claridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!