12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tresGRÁFICO 20ALyC y HIC-OCDE. Distribución de países según índices HHElaboración propia sobre la base de datos recogidos por International Trade C<strong>en</strong>tre.Comercio que sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> negociandoe implem<strong>en</strong>tando. Al respecto, Jans<strong>en</strong> y Lee (2007)m<strong>en</strong>cionan que <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> internacional ha sidodifícil <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia robusta d<strong>el</strong> impacto de laliberalización comercial <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo 44 . No obstante,Görg (2011) argum<strong>en</strong>ta que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo sepuede g<strong>en</strong>erar más rotación laboral, no hay evid<strong>en</strong>ciade que <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo <strong>el</strong> comercio implique másdesempleo, aunque sí es posible que la mano de obrano calificada reduzca su empleo y que la mano deobra calificada se expanda 45 .Sobre las condiciones específicas <strong>en</strong> que ALyCcomercia <strong>en</strong> la actualidad, es evid<strong>en</strong>te que se debepromover mayor compet<strong>en</strong>cia y propiciar mayorefici<strong>en</strong>cia y calidad <strong>en</strong> las operaciones de los puertos,aeropuertos, carreteras y servicios de transporte, conuna mejor regulación; simplificar trámites aduaneros,coordinar servicios aduaneros y fitosanitarios, y <strong>en</strong>treag<strong>en</strong>cias aduaneras de diversos países; disminuirgastos de transporte nacionales, afectados por faltade compet<strong>en</strong>cia intermodal y la defici<strong>en</strong>te calidad d<strong>el</strong>sistema vial.Un aspecto r<strong>el</strong>evante de la apertura comercialtambién está r<strong>el</strong>acionado con medidas de protecciónno aranc<strong>el</strong>arias; <strong>en</strong> particular, con los productos44Jans<strong>en</strong>, M. y E. Lee (2007). Comercio y empleo. Los retos de la investigaciónsobre las políticas. Estudio conjunto de la Oficina Internacional d<strong>el</strong>Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial d<strong>el</strong> Comercio.Ginebra, Suiza: OIT, OMC.45Görg, H. (2011). “Globalization, Offshoring and Jobs”. En: MarcBacchetta y Marion Jans<strong>en</strong>. Making Globalization Socially Sustainable.Ginebra: WTO, ILO, pp. 21-47.46OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007. Ginebra,Suiza: OIT.de valor agregado. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la última décadalos niv<strong>el</strong>es y la incid<strong>en</strong>cia de los aranc<strong>el</strong>es y lasrestricciones cuantitativas han disminuido <strong>en</strong> HIC-OCDE, persist<strong>en</strong> aún prácticas no-aranc<strong>el</strong>arias muyrestrictivas, que se increm<strong>en</strong>taron últimam<strong>en</strong>te comorespuesta proteccionista ante la crisis económica. Elresultado de dichas prácticas sobre <strong>el</strong> desarrollo deempresas es muy negativo, tanto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te alalto costo de cumplir con normas estrictas como acerrar mercados completam<strong>en</strong>te.Los gobiernos deb<strong>en</strong> adoptar medidas, <strong>en</strong> consultacon los interlocutores sociales, para evaluar mejor laincid<strong>en</strong>cia de las políticas comerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleoy <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te. Por esta razón, además depolíticas macro para increm<strong>en</strong>tar la competitividad<strong>en</strong> un contexto de apertura, se deb<strong>en</strong> incluir políticasmicro como, por ejemplo, mejorar las cad<strong>en</strong>as devalor, las políticas de educación y formación, políticasactivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de laprotección social. Estas conforman un conjuntobásico de políticas complem<strong>en</strong>tarias a la apertura(OIT, 2007a).3.3 Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicioUna reglam<strong>en</strong>tación mal concebida y la imposición de cargasburocráticas innecesarias a las empresas limitan la creaciónde nuevas empresas y las actividades empresariales <strong>en</strong> cursode las empresas exist<strong>en</strong>tes y conduc<strong>en</strong> a la informalidad, lacorrupción y costos derivados de la pérdida de efici<strong>en</strong>cia. Lasreglam<strong>en</strong>taciones bi<strong>en</strong> concebidas, transpar<strong>en</strong>tes, responsablesy debidam<strong>en</strong>te difundidas, compr<strong>en</strong>didas las que respaldan lasnormas laborales y medioambi<strong>en</strong>tales, son bu<strong>en</strong>as para losmercados y la sociedad, facilitan la formalización e impulsanla competitividad sistémica. La reforma reglam<strong>en</strong>taria y lasupresión de los obstáculos a los que hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te las empresasno deberían m<strong>en</strong>oscabar dichas normas 46 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!