12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tres• Los resultados de los indicadores <strong>en</strong> materia deinfraestructura básica están más cerca de lospaíses HIC-OCDE. Sin embargo, <strong>el</strong> promedioregional distorsiona la realidad de algunos países<strong>en</strong> los que <strong>el</strong> acceso a servicios básicos es aúnmuy limitado, tanto <strong>en</strong> zonas urbanas como –<strong>en</strong>especial– <strong>en</strong> zonas rurales.Las empresas son sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que exista una infraestructura con la que puedanoperar y desarrollarse (<strong>el</strong>ectricidad, calles, puertos,aeropuertos, conectividad, <strong>en</strong>tre muchas otras), queademás esté <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado –de calidad– y la gestiónalrededor de <strong>el</strong>la sea oportuna. La construcción deinfraestructura es, además, una fu<strong>en</strong>te importantede g<strong>en</strong>eración de empleo y de impulso al desarrolloeconómico.Por otra parte, la infraestructura social básica (accesoa agua potable, <strong>el</strong>ectricidad y servicios sanitarios)incide <strong>en</strong> la reducción de la desigualdad y la pobreza.El acceso a este tipo de infraestructura ti<strong>en</strong>e efectospositivos sobre los ingresos y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de lossegm<strong>en</strong>tos más pobres, g<strong>en</strong>era un mejor acceso almercado de trabajo e incide de manera positiva <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> capital humano. Se estima que <strong>en</strong> ALyC,al m<strong>en</strong>os, una tercera parte de la población rural –40millones de personas– sigue sin acceso a <strong>el</strong>ectricidad yla cobertura de agua potable también es baja, aunquehay importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre países.El desarrollo de la infraestructura ha sidotradicionalm<strong>en</strong>te una función d<strong>el</strong> Estado. A raíz de lacrisis de los años 1980, algunos países de la regiónincursionaron <strong>en</strong> formas alternativas de financiami<strong>en</strong>tode infraestructura, mediante <strong>el</strong> esquema de concesionesa la empresa privada. Sin embargo, la incursión d<strong>el</strong>sector privado <strong>en</strong> la construcción de infraestructurano ha sido sufici<strong>en</strong>te para contrarrestar la caída de lainversión total <strong>en</strong> este campo (<strong>en</strong> la mayoría de lospaíses de la región no se han recuperado los niv<strong>el</strong>esde inversión que se t<strong>en</strong>ían antes de la crisis de los años1980), y no pareciera ser que <strong>en</strong> un futuro cercanodicha situación vaya a cambiar.Las propuestas <strong>en</strong> este campo están r<strong>el</strong>acionadascon:• Aum<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> infraestructurapor medio de mecanismos innovadores definanciami<strong>en</strong>to; por ejemplo, a partir de alianzaspúblico–privadas, concesiones, la participaciónde Administradoras de Fondos de P<strong>en</strong>siones(AFP) o bancos nacionales de desarrollo, dondeexistan, dado que las políticas fiscales y de<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to externo probablem<strong>en</strong>te noserán sufici<strong>en</strong>tes para financiar todas lasnecesidades.• Instaurar mecanismos rigurosos de s<strong>el</strong>ección yevaluación de proyectos de inversión pública,a partir de una visión integral d<strong>el</strong> territorio eincorporando mecanismos de participaciónpública <strong>en</strong> la planificación y decisión (calidad deproyectos, transpar<strong>en</strong>cia, participación de lascomunidades).• Eliminar <strong>el</strong> sesgo hacia la inversión y <strong>en</strong> contrade los gastos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> muchoscasos t<strong>en</strong>drían mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to económico.• Abordar <strong>el</strong> área r<strong>el</strong>ativa a la gobernanza de lasempresas públicas de infraestructura, dadaslas defici<strong>en</strong>cias que sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> estecampo.• Fortalecer sistemas tarifarios e impositivos paracaptar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos d<strong>el</strong> gasto <strong>en</strong>infraestructura.• Crear o fortalecer autoridades nacionales oregionales responsables de la provisión deinfraestructuras básicas, con miras a facilitar latoma de decisiones de política y de financiami<strong>en</strong>to.• Fom<strong>en</strong>tar proyectos de infraestructura quepot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dedurismo yd<strong>el</strong> empleo.En <strong>el</strong> ámbito específico de la <strong>el</strong>ectrificación rural, serequiere reforzar los cuadros profesionales, técnicosy administrativos de los proveedores d<strong>el</strong> servicio,ya sea para la ext<strong>en</strong>sión de redes a partir de líneasexist<strong>en</strong>tes o para la creación de sistemas aislados de<strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable. Asimismo, s<strong>el</strong>eccionar un esquemade administración que garantice la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong>os proyectos y, <strong>en</strong> la medida de lo posible, que secu<strong>en</strong>te con la participación de las comunidades <strong>en</strong>las que estas instalaciones se realizan, y se int<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> suministro se provea a los usuarios según sucapacidad de pago.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!