12.07.2015 Views

doctrina40689

doctrina40689

doctrina40689

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CULTURA DEL CONTROL DEL DELITO 189qué no habríamos de tener más gente en la cárcel de la que hayactualmente? ¿Por qué no un quinto de la población mascuUna o entodo caso un tercio? ¿Por qué no volver a introducir los azotes públicos?¿Y por qué no hacer un uso más extensivo de la pena de muerte?Es posible encontrar una respuesta. Es posible, si intentamos conservarla proxhnidad entre la institución de la ley y las otras institucionesculturales. Una cantidad apropiada de dolor no depende de la utilidadsocial, del control del delito, de si funciona o no. Depende de normasque se basan en valores. Es una cuestión cultural.Este problema se puede enfocar de dos maneras principales. Una escrear teorías penales que se basen en autoridades fuertes e mcuestionables.Las teorías utilitaristas tienen al Estado como cimiento. Lamayoría de las teorías no-utüitaristas tienen a las escrituras de Dios,profetas u otras autoridades; se basan en la concepción de que la verdadexiste en algún lugar, una autoridad absoluta la define y la tareadel religioso es solamente traducirla al idioma moderno. El representantede las teorías no-utiUtaristas de este tipo es un vocero de Dios, dela misma manera que el utilitarista es el vocero del Estado. Pero inclusouna perspectiva cultural puede ser capturada por el estado; Hitlermismo decidía sobre cuestiones relacionadas con el arte, sobre todopintura y música. Pero esas no eran las únicas expresiones culturalesque le parecían importantes. Se trataba de manifestaciones que expresabanal estado y que debían ser decididas por el estado, es decir porél. Franco, Mussoüiii y Stalúi tuvieron ii\clinaciones similares.Una alternativa para la concepción de la ley como algo preexistente,proveniente de Dios o de la naturaleza, es la que sostiene que losprincipios básicos de la justicia están alií todo el tiempo, pero sus formulacionesconcretas tienen que re-crearse una y otra vez. Según estaalternativa la justicia no está formada por principios preexistentes quedeben ser excavados utilizando los métodos del derecho o de las cienciassociales, sino por el conocimiento común que cada generacióndebe formular en principios legales. Esto impUca la concepción decada ser humano como un agente moral y, para relacionarlo con elderecho natural, de todos y cada uno de nosotros como un profeta.El castigo puede entonces considerarse como un reflejo de nuestroentendimiento y de nuestros valores, y por lo tanto está regulado pornormas que la gente aplica todos los días sobre aquello que es posibley aquello que no es posible hacerle a los demás. Estas normas se ven

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!