05.01.2017 Views

VIAJE AL CENTRO DE LA ALIMENTACIÓN QUE NOS ENFERMA

QS3d307mFKm

QS3d307mFKm

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

29<br />

• nEnfermedades de base alimentaria y<br />

desigualdad social<br />

Son muchos y variados los estudios que certifican que existe un<br />

gradiente de mala salud asociada a una mala alimentación entre<br />

las clases sociales populares y las altas. Estas diferencias, además,<br />

no son iguales para hombres que para mujeres, con lo que<br />

hay que añadir a la capa de causas socioeconómicas de la clase<br />

social, la de género. Podríamos decir que, para los dos determinantes<br />

sociales, existe consenso.<br />

Por ejemplo, podemos ver en una ciudad como Madrid, cómo evoluciona<br />

la esperanza de vida respecto al tanto por ciento de desempleo<br />

en sus barrios. Así, pueden apreciarse (tanto en hombres<br />

como en mujeres) diferencias de hasta 3 años en función de ratios<br />

de desempleo bajos o altos. A más desempleo, menor salud.<br />

GRÁFICO 13 Esperanza de vida vs % de desempleo<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

0%<br />

6%<br />

8%<br />

10%<br />

Años vida mujeres<br />

12%<br />

14%<br />

16%<br />

18%<br />

Años vida hombres<br />

GRÁFICO 14 Desigualdad absoluta en la mortalidad según el nivel de<br />

estudios (defunciones/100.000 hab)<br />

0 100 200 300 400 500 600 700 800<br />

20%<br />

También podemos visualizar la desigualdad en la mortalidad de las<br />

personas en función de otra de las variables mencionadas, el nivel<br />

de estudios, para diferentes ciudades del Estado. Las clases sociales<br />

sin estudios o con estudios básicos mueren más que las clases<br />

con estudios superiores, y la diferencia es mayor para hombres<br />

que para mujeres (pero conviene recordar la situación antes explicada<br />

sobre mortalidad y género y morbilidad y género).<br />

Además de estos datos, reflejamos aquí algunos de los resultados<br />

más significativos de los principales estudios que han analizado<br />

el tema.<br />

››<br />

Estado socioeconómico y obesidad<br />

En términos de obesidad, los estudios 42 realizados en los últimos<br />

años son, en general, muy consistentes en mostrar una mayor<br />

prevalencia de obesidad en las personas de menor nivel socioeconómico<br />

(dicho sea de paso, esto es así independientemente<br />

de si el país es de los llamados desarrollados o en vías de desarrollo).<br />

Existe una fuerte asociación inversa entre el nivel de<br />

estudios o la ocupación laboral y prevalencia de obesidad en<br />

las mujeres. Esta asociación inversa entre nivel socioeconómico<br />

y obesidad aparece incluso en aquellos países en los que existen<br />

pocas diferencias de nivel socioeconómico entre sus habitantes,<br />

tal es el caso de los países nórdicos. En el Estado español 43 varios<br />

estudios han mostrado la asociación inversa entre nivel de<br />

estudios y prevalencia de obesidad en distintas poblaciones. En<br />

las gráficas siguientes representamos la obesidad respecto a la<br />

categoría laboral y su evolución. Se observa que tanto para hombres<br />

como para mujeres, la obesidad (estandarizada por edad)<br />

se ha incrementado desde 1993, pero aún más significativo es<br />

que las brechas entre las clases sociales han aumentado y lo han<br />

hecho más en las mujeres. Así, en 1993, la diferencia era para las<br />

mujeres de un 4% (las mujeres con trabajos manuales eran un<br />

4% más obsesas que las que tenían otro tipo de trabajo) y para<br />

los hombres, de un 1%. En 2006, la diferencia en mujeres había<br />

ascendido a un 8% (el doble) y en hombres, al 2,5%. Además, en el<br />

caso de las mujeres, la obesidad de la clase laboral superior se ha<br />

mantenido más o menos constante, no así la de la inferior, que no<br />

ha hecho otra cosa que aumentar.<br />

Un estudio dirigido por el Grupo de Investigación en Salud Pública<br />

de la Universidad de Alicante revela que el género y las clases<br />

sociales son determinantes sociales del sobrepeso y la obesidad<br />

en el Estado español, como demuestra que las mujeres de clases<br />

sociales más bajas tengan un riesgo significativamente mayor<br />

de padecer ambos trastornos, en comparación con aquellas de<br />

Mujeres Euskadi<br />

Hombres Barcelona<br />

Hombres Euskadi<br />

Mujeres Madrid<br />

Mujeres Barcelona<br />

Hombres Madrid<br />

42. http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneoeconomico/27/27-736.pdf<br />

43. http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneoeconomico/27/27-736.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!