03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pasaran <strong>de</strong>sapercibidas para los navegantes o éstos no coincidieran en el tiempo <strong>de</strong> su<br />

paso con los periodos <strong>de</strong> actividad.<br />

LA EDAD MODERNA<br />

EL TEIDE TRAS LA CONQUISTA<br />

Vencida la resistencia aborigen, la primera preocupación <strong>de</strong> los conquistadores fue<br />

repartirse a los vencidos para ven<strong>de</strong>rlos como esclavos. La segunda fue organizar la<br />

explotación <strong>de</strong> las tierras y estructurar la nueva sociedad <strong>de</strong> acuerdo con las normas y<br />

usos señoriales <strong>de</strong>l emergente reino castellano. Como ya había ocurrido en Gran<br />

Canaria, las tierras bajas <strong>de</strong> Tenerife se van a <strong>de</strong>dicar al cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar. La<br />

élite <strong>de</strong> los conquistadores y financieros <strong>de</strong> la conquista se quedan con las tierras y con<br />

el agua necesaria para el cultivo. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> azúcar había crecido<br />

extraordinariamente en las ciuda<strong>de</strong>s europeas y castellanos, portugueses, italianos,<br />

flamencos, ingleses... acu<strong>de</strong>n al reclamo <strong>de</strong> la nueva riqueza; a pesar <strong>de</strong> ello son pocas<br />

las noticias que nos han <strong>de</strong>jado. <strong>El</strong> azufre <strong>de</strong> su cráter y el aprovisionamiento <strong>de</strong> hielo<br />

en verano para nobleza local fueron los escasos recursos que <strong>de</strong>bieron interesar <strong>de</strong>l<br />

<strong>Tei<strong>de</strong></strong> a los colonizadores. Pero, cuando quisieron buscar un símbolo para la isla, la seña<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad insular que diferenciara el escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> la isla recién conquistada,<br />

eligieron como emblemas la isla emergiendo <strong>de</strong>l mar y, sobre ella, el relieve abrupto <strong>de</strong><br />

un <strong>Tei<strong>de</strong></strong> escupiendo fuego. Escudo <strong>de</strong> Armas fue concedido por la Reina Juana el 23 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1510.<br />

Por las aguas canarias pasaron la inmensa mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores y<br />

conquistadores <strong>de</strong> América, los comerciantes o los piratas y, para todos ellos, <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong><br />

era referencia obligada y convirtió a Canarias en el archipiélago atlántico más conocido<br />

en Europa y el punto clave <strong>de</strong> la naciente cartografía mundial. Como escribió el<br />

historiador Francisco Morales Padrón, <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> era faro y guía para los navegantes <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI y, como prueba, transcribe esta estrofa <strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> Indias Juan <strong>de</strong><br />

Castellanos:<br />

Pasan por Canarias, ven el pico<br />

De <strong>Tei<strong>de</strong></strong> que domina los celajes<br />

corte las ondas náutico hocico...<br />

En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVI (1504-1505) Valentín Fernán<strong>de</strong>z, un alemán<br />

establecido en Lisboa como impresor; redactó un manuscrito titulado Das Ilhas do Mar<br />

Océano en la que dice: “Tendrá 15 leguas <strong>de</strong> largo y cuatro o cinco <strong>de</strong> ancho. En<br />

medio hay un pico, tan alto y agudo como un pan <strong>de</strong> azúcar, que sobrepasa la primera<br />

región <strong>de</strong>l aire y al que nadie pue<strong>de</strong> subir <strong>de</strong>bido a que siempre hay nieve en él y a que<br />

la tierra es muy movediza y suelta; y dicen que es <strong>de</strong> piedra pómez. En la cima lanza<br />

fuego.” Curiosamente los datos que da, tierra suelta, las pumitas, indican que sus<br />

informantes <strong>de</strong>bieron estar, por lo menos, en Las Cañadas. Por otra parte, el cronista <strong>de</strong><br />

Indias y cartógrafo, Alonso <strong>de</strong> Santa Cruz relataba: “Tenerife es la que Plinio <strong>de</strong>nomina<br />

Nivaria, nombre tomado <strong>de</strong> las nieves que perpetuamente coronan un alto monte<br />

llamado <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, que algunos dicen que tiene más <strong>de</strong> doce leguas <strong>de</strong> altura y se ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> sesenta leguas”. En 1552 Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas escribió en su Historia<br />

<strong>de</strong> las Indias: “En Tenerife hay <strong>una</strong> montaña llamada Pico <strong>de</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, que está casi todo<br />

el año cubierta <strong>de</strong> nieve, y que constituye la primera señal que los merca<strong>de</strong>res ven<br />

cuando van a estas islas”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!