03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

masa arcillosa, don<strong>de</strong> están englobados en completo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n bloques <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong><br />

todos los tamaños, hasta <strong>de</strong> varias toneladas. Las rocas englobadas son subangulosas o<br />

redon<strong>de</strong>adas y los elementos constitutivos <strong>de</strong> esta masa son poligénicos. [...] Los<br />

elementos <strong>de</strong> mayor interés englobados en esta masa son gran<strong>de</strong>s troncos <strong>de</strong> árboles<br />

carbonizados, verda<strong>de</strong>ros lignitos, conservando, en la mayor parte <strong>de</strong> los casos su<br />

forma original. [...] Algunos troncos se han encontrado completamente aplastados por<br />

la presión vertical y convertidos en láminas carbonosas <strong>de</strong> pocos centímetros <strong>de</strong><br />

espesor. Algunos troncos <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> largo y hasta <strong>de</strong> un metros <strong>de</strong> diámetros<br />

han sido retirados <strong>de</strong> profundas galerías que se han a<strong>de</strong>ntrado en esta enigmático<br />

fanglomerado. En general, y juzgando por el aspecto exterior, parecen i<strong>de</strong>ntificarse con<br />

Lauráceas, Ericáceas y Coníferas.”<br />

FIGURA 56. Mortalón en el interior <strong>de</strong> <strong>una</strong> galería.<br />

Bravo piensa que el fanglomerado, y así lo representa en <strong>una</strong> figura, ro<strong>de</strong>a<br />

completamente el escudo volcánico y sobre esta formación se apoyaría el edificio<br />

anterior a la formación <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas.<br />

Otro <strong>de</strong>scubrimiento importante aportado por el estudio <strong>de</strong> las galerías, resultó<br />

sorpren<strong>de</strong>nte porque nada <strong>de</strong> lo que se ve en la superficie <strong>de</strong> Las Cañadas lo hacía<br />

sospechar. La mayoría <strong>de</strong> las coladas y aparatos volcánicos que se ven en el interior <strong>de</strong><br />

la cal<strong>de</strong>ra son <strong>de</strong> tipo sálico y sus rocas son fonolitas, pómez o traquibasaltos, pero<br />

“apenas tienen 100 metros, <strong>una</strong> simple lámina, <strong>de</strong>scansando sobre <strong>una</strong> gruesa y extensa<br />

serie <strong>de</strong> rocas basálticas subrecientes” Bravo <strong>de</strong>scubrió que la inmensa mayoría <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> – Pico Viejo fueron <strong>de</strong> tipo basáltico, muy continuas en el tiempo<br />

y mayoritariamente pahoehoe, o piedra molinera, que colmataron el valle <strong>de</strong> Icod. Sin<br />

embargo, y <strong>de</strong>bido a la carencia <strong>de</strong> dataciones absolutas, consi<strong>de</strong>ra que las pumitas que<br />

se encuentran en el sur proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> erupciones en los Picos. Hoy sabemos que todas las<br />

pumitas que se encuentra fuera <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra son anteriores a la formación <strong>de</strong>l<br />

estratovolcán.<br />

A partir <strong>de</strong> estos datos, Bravo, propone <strong>una</strong> nueva sucesión <strong>de</strong> acontecimientos<br />

tectónicos – volcánicos en la zona central <strong>de</strong> Tenerife que comienza hace varios<br />

millones <strong>de</strong> años cuando <strong>una</strong> etapa <strong>de</strong> gran actividad explosiva redujo a escombros las<br />

cumbres. Esta etapa explosiva daría lugar al fanglomerado que es, según el autor, la<br />

base <strong>de</strong> todas las formaciones posteriores:<br />

“Sobre los escombros se eleva un nuevo edificio correspondientes a tres ciclos efusivos:<br />

a) fonolitas b) basaltos c) fonolitas. Con estos materiales se formó un escudo volcánico,<br />

con su centro culminante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos 3.000 metros <strong>de</strong> altura y en forma <strong>de</strong><br />

cúpula”.<br />

A esta intensa actividad volcánica le siguió, según Bravo, un periodo <strong>de</strong> tranquilidad<br />

durante el cual la cúpula central <strong>de</strong> la isla es atacada por la erosión. Tampoco en este<br />

caso el autor cuantifica la duración pero tendría que ser lo suficientemente larga para<br />

que se pudiera <strong>de</strong>smantelarla y formarse <strong>una</strong> cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> erosión con salida por el valle<br />

<strong>de</strong> Icod. Esta cal<strong>de</strong>ra sería, en su génesis, semejante a la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente. A<br />

continuación, y ésta es otra <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Bravo, “comienza a <strong>de</strong>slizar<br />

sobre el fanglomerado, y actuando como superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento lubrificada, masas<br />

inestables <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la isla, dando origen a dos fosas valles <strong>de</strong> Güímar y<br />

Orotava. (Plioceno)” Y termina la serie con <strong>una</strong> gran cantidad <strong>de</strong> erupciones explosivas<br />

en <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y Pico Viejo que cubrieron la Isla <strong>de</strong> un espeso manto <strong>de</strong> pumitas.<br />

Finalmente, la etapa actual está caracterizada por erupciones <strong>de</strong> tipo basáltico poco<br />

explosivas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!