03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el año 1989 confluyen varios acontecimientos <strong>de</strong> enorme importancia en la historia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento geológico <strong>de</strong> Tenerife y, en concreto, <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas. <strong>El</strong><br />

<strong>de</strong>saparecido Instituto para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza (ICONA) publica un libro<br />

titulado “Los Volcanes y la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>”. Esta monografía<br />

cubre casi todos los aspectos <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l parque; nada menos que 51 investigadores<br />

exponen el estado <strong>de</strong> la cuestión, lo que la ciencia conocía <strong>de</strong> la composición, evolución y<br />

génesis <strong>de</strong> las cumbres <strong>de</strong> Tenerife. Sus editores científico fueron Vicente Araña y Juan<br />

Coello. Por otra parte, el Cabildo <strong>de</strong> la Isla publica el “Avance <strong>de</strong>l Plan Hidrológico <strong>de</strong><br />

Tenerife”. Los capítulos correspondientes a la geología parecen firmados por José Manuel<br />

Navarro e Isabel Farrutjia. <strong>El</strong> tercer acontecimiento fue la celebración <strong>de</strong> <strong>una</strong> reunión <strong>de</strong><br />

vulcanólogos en Lanzarote a finales <strong>de</strong> ese mismo año.<br />

En la monografía <strong>de</strong>l ICONA, la mayoría <strong>de</strong> los autores se manifiestan partidarios <strong>de</strong>l<br />

colapso o <strong>de</strong>l hundimiento, sólo Juan Coello y Telesforo Bravo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la explicación<br />

erosiva y la teoría <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos. De hecho, cuando uno <strong>de</strong> los autores,<br />

Francisco Hernán, <strong>de</strong>fine el término cal<strong>de</strong>ra según las categorías recogidas en los gran<strong>de</strong>s<br />

tratados <strong>de</strong> la materia, las reduce a las tres clásicas <strong>de</strong> la literatura volcanológica:<br />

explosión, colapso o hundimiento y erosión. De las primeras dice que no existen o son muy<br />

escasas, puesto que este mecanismo no pue<strong>de</strong> dar lugar a <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones. Consi<strong>de</strong>ra que la mayoría se <strong>de</strong>ben al colapso o al hundimiento <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

cúpula central mientras que las erosivas no son más que antiguos cráteres agrandados<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>una</strong> larga exposición a los agentes externos que los han <strong>de</strong>smantelados. Sin<br />

embargo, aña<strong>de</strong> esta coletilla al final <strong>de</strong> su artículo: “En la actualidad vuelve a abrirse<br />

paso otra hipótesis para explicar alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong>presiones volcánicas arqueadas no<br />

completamente circulares, que hasta ahora habían sido interpretadas como cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

colapso. De acuerdo con tal hipótesis alg<strong>una</strong>s supuestas cal<strong>de</strong>ras se habrían formado al<br />

producirse un fallo <strong>de</strong> pendiente en un flanco <strong>de</strong>l volcán, acompañado <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

<strong>de</strong> gran escala o avalanchas. La pendiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión así formada se va haciendo<br />

más inclinada hacia las zonas más altas don<strong>de</strong> queda un escarpe brusco. Este es el caso<br />

<strong>de</strong>l volcán Ritter, en Papúa Nueva Guinea, para la que ahora se propone tal origen.”<br />

Vicente Araña participa proponiendo la misma teoría, con argumentos casi idénticos a los<br />

<strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> 1971: “Nos parece, sin embargo, necesario insistir en que no son siquiera<br />

las características geomorfológicas <strong>de</strong> un circo más cerrado en la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las<br />

Cañadas las que justifican un colapso como causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, sino que esta génesis<br />

es sólo un elemento complementario y lógico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo más clásico y repetido en<br />

sistemas volcánicos como el que ha funcionado en la Región Central <strong>de</strong> Tenerife”.<br />

En el artículo que firman Juan Coello y Telesforo Bravo se expone <strong>una</strong> sucinta relación <strong>de</strong><br />

las teorías sobre el origen <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra y resumen los argumentos empleados por Bravo en<br />

su artículo <strong>de</strong> 1962. Concluyen diciendo que, según sus observaciones en el subsuelo, la<br />

erosión y las gran<strong>de</strong>s avalanchas son las causas fundamentales en la formación <strong>de</strong> la<br />

cal<strong>de</strong>ra. No explican el porqué ni el cómo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos, tampoco comentan el<br />

papel que juegan en la evolución volcánica <strong>de</strong> la isla. En el artículo aparece un mapa con<br />

los tres valles <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, la Orotava, Güímar e Icod, pero no incluyen la<br />

localización <strong>de</strong>l fanglomerado o mortalón y tampoco aclaran si es <strong>una</strong> formación única o,<br />

por el contrario, si hay distintos mortalones <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s.<br />

FIGURA 60. Esquema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> Bravo y Coello.<br />

<strong>El</strong> avance <strong>de</strong>l plan Hidrológico <strong>de</strong> Tenerife contiene la mayor novedad científica en el<br />

campo <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> Telesforo Bravo. Según sus<br />

autores Las Cañadas se formó a partir <strong>de</strong> un gigantesco <strong>de</strong>slizamiento y, a<strong>de</strong>más, este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!