03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En él se dice: En las Islas Canarias se han i<strong>de</strong>ntificado varios <strong>de</strong> estos espectaculares<br />

<strong>de</strong>slizamientos, todos ellos en las islas en fase <strong>de</strong> escudo. Sin embargo, al igual que en el<br />

caso <strong>de</strong> los rifts, <strong>de</strong>ben haber sido un proceso común en las etapas iniciales <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> todas las islas. Muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s elementos <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong> las<br />

Canarias, como los valles <strong>de</strong> La Orotava y Güímar y la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas en<br />

Tenerife, el Valle <strong>de</strong> Aridane y la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente en La Palma, los valles <strong>de</strong> <strong>El</strong><br />

Golfo y <strong>El</strong> Julan en <strong>El</strong> Hierro, son consecuencia <strong>de</strong> estos procesos catastróficos, que sólo<br />

son, por otra parte, <strong>una</strong> fase más <strong>de</strong> los procesos evolutivos <strong>de</strong> las islas." Llama la<br />

atención que estos autores no incluyan en la bibliografía las obras <strong>de</strong> los investigadores que<br />

antes habían propuesto esta teoría. La referencia bibliográfica más antigua <strong>de</strong> este artículo<br />

relacionada con los <strong>de</strong>slizamientos en Canarias es <strong>de</strong> 1994 y se refiere a un trabajo <strong>de</strong><br />

Juan Carlos Carracedo.<br />

Aunque los <strong>de</strong>slizamientos han pasado en pocos años <strong>de</strong> la heterodoxia científica<br />

a ser parte <strong>de</strong> la ortodoxia académica, no ocurre igual con la explicación <strong>de</strong> la génesis<br />

<strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas que todavía, suscita controversias entre los científicos. <strong>El</strong><br />

<strong>de</strong>bate ha tenido su reflejo en las revistas especializadas: Así, en 1998, se publicaba en<br />

la revista Journal Of Geophysical Research el comentario <strong>de</strong> J. Marti, uno <strong>de</strong> los<br />

principales sostenedores <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l colapso, al trabajo <strong>de</strong> Watts y Masson <strong>de</strong> 1995<br />

"A giant landsli<strong>de</strong> on the north of Tenerife, Canary Islands". En él, rebate el<br />

<strong>de</strong>slizamiento como causa <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas, y reitera su<br />

teoría <strong>de</strong> múltiples colapsos originados en un periodo comprendido entre 1,02 m. a. y<br />

0,17 m. a. <strong>El</strong> primer daría lugar a la cal<strong>de</strong>ra oriental <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Ucanca que coincidiría<br />

en el tiempo con el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> Güímar. <strong>El</strong> segundo colapso ocasionó la parte<br />

central <strong>de</strong>l Circo <strong>de</strong> Las Cañadas hace 0,57 m. a. y, simultáneamente, se produjo el<br />

<strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> La Orotava. Por último, hace 0,17 m. a., tuvo lugar el que originó la<br />

cañada <strong>de</strong> Diego Hernán<strong>de</strong>z y lo relaciona con el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Icod-La<br />

Guancha. Este comentario mereció la respuesta <strong>de</strong> los aludidos que ratificaron sus<br />

argumentos a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento.<br />

FIGURA 63. Deslizamientos gravitacionales en Tenerife según J. M. Navarro.<br />

A finales <strong>de</strong>l año 2000 se publica un libro sobre el Parque Nacional <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>.<br />

José Manuel Navarro es el autor <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong>dicado a la geología <strong>de</strong> Las Cañadas y<br />

aporta al conocimiento general un nuevo enfoque, más elaborado y mejor argumentado,<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos en la isla <strong>de</strong> Tenerife. Nada mejor que sus palabras para concluir<br />

esta <strong>mirada</strong> sobre la evolución <strong>de</strong>l conocimiento geológico <strong>de</strong> Las Cañadas: “Las<br />

últimas investigaciones revelan que en Tenerife se han producido no menos <strong>de</strong> nueve o<br />

diez gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en masa y seis <strong>de</strong> ellos han tenido lugar en los últimos 2<br />

millones <strong>de</strong> años. Acontecimientos semejantes son comunes en islas volcánicas <strong>de</strong> todo<br />

el mundo, como se está viendo en la última década, pero se dan con más frecuencia en<br />

aquéllas que, como Tenerife, tienen <strong>una</strong> elevada tasa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> magma. La<br />

progresiva acumulación <strong>de</strong> materiales volcánicos hace crecer excesivamente el edificio<br />

insular, y llega un momento en que pier<strong>de</strong> estabilidad y se <strong>de</strong>rrumba en parte. La<br />

<strong>de</strong>presurización induce un vulcanismo intenso en el interior <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión así<br />

formada, que poco a poco va rellenándose <strong>de</strong> lavas hasta que se colmata, y <strong>de</strong> nuevo se<br />

produce otro <strong>de</strong>slizamiento. Podría <strong>de</strong>cirse, por tanto, que ciertas islas se rigen por el<br />

efecto Sísifo y que, <strong>una</strong> y otra vez -al igual que el personaje <strong>de</strong>l mito con<strong>de</strong>nado<br />

eternamente a empujar <strong>una</strong> roca hasta la cima <strong>de</strong> <strong>una</strong> montaña para que, nada más<br />

llegar arriba, vuelva a caer hasta el pie- cada fase <strong>de</strong> crecimiento lento irá seguida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!