03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>l cráter y comprueba que el componente básico es el vapor <strong>de</strong> agua y, correctamente<br />

<strong>de</strong>duce que se trata <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> infiltración calentadas hasta convertirse en gas en el<br />

interior <strong>de</strong>l volcán.<br />

Curiosamente a Humboldt no le llama la atención la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas, el Llano<br />

<strong>de</strong> la Retama, como él <strong>de</strong>nomina el atrio. No comenta su forma ni <strong>de</strong>scribe<br />

geológicamente la pared <strong>de</strong>l circo, sino que la consi<strong>de</strong>ra <strong>una</strong> planicie similar a otras que<br />

ha visto en su viaje y no la relaciona con ningún fenómeno volcánico. Consi<strong>de</strong>ra este<br />

tipo <strong>de</strong> zonal altas y llanas como algo propio <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> volcanes,<br />

entre los que cita el Cotopaxi, el Vesubio y <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, que tienen dos <strong>de</strong> estas<br />

altiplanicies: la mayor es la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas y la pequeña La Rambleta. No supo<br />

captar que esta última es parte <strong>de</strong>l cráter anterior a la erupción que formó el Pilón <strong>de</strong><br />

Azúcar, algo lógico porque todavía los análisis estratigráficos estaban tan en pañales<br />

como el conjunto <strong>de</strong> la geología.<br />

Dedica <strong>una</strong> parte <strong>de</strong> su libro a las erupciones <strong>histórica</strong>s <strong>de</strong> las que hace <strong>una</strong> relación<br />

comentada. Destaca la <strong>de</strong> 1798 en Pico Viejo <strong>de</strong> la cual recogió las impresiones <strong>de</strong><br />

testigos directos, especialmente las <strong>de</strong> Bernardo Cologan. Éste había visitado el lugar <strong>de</strong><br />

la erupción y había escrito sus impresiones; el manuscrito fue publicado por Bory <strong>de</strong><br />

Saint Vincent que, como él mismo dice, se le a<strong>de</strong>lantó y por ello Humboldt remite al<br />

lector al libro <strong>de</strong>l francés.<br />

Las mediciones <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong>l aire, la presión barométrica, las direcciones <strong>de</strong><br />

los vientos etcétera, le permiten hacer sensatas consi<strong>de</strong>raciones sobre el clima, la<br />

meteorología o el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura con la altura: “La forma empinada <strong>de</strong><br />

estos montes ofrece la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comparar las temperaturas <strong>de</strong> dos capas <strong>de</strong> la<br />

atmósfera que se hallan casi en un mismo plano perpendicular; y en este sentido las<br />

observaciones hechas en un viaje al volcán <strong>de</strong> Tenerife semejan las que presenta <strong>una</strong><br />

ascensión aerostática.” En la cima encontró un ambiente muy frío, su termómetro<br />

midió 2,7º C pero el viento <strong>de</strong>l oeste soplaba con tanta fuerza que apenas podía<br />

sostenerse en pie. Compara esta temperatura con la obtenida en La Orotava y calcula el<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura con la altura. Un hecho a <strong>de</strong>stacar es que explica<br />

satisfactoriamente las razones por las cuales las temperaturas en verano son más frescas<br />

y con menores amplitu<strong>de</strong>s en las montañas insulares que las que se encuentran en el<br />

interior <strong>de</strong> los continentes. Según Humboldt el “océano <strong>de</strong>vuelve menos calor que las<br />

llanuras; y así las cimas que están circundadas por el mar son más frías en el estío que<br />

los montes que se elevan en medio <strong>de</strong> las tierras.” Y, como otros antes que él, cometa la<br />

impresión que le causa la observación <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> nubes: “Una capa <strong>de</strong> nubes blancas y<br />

coposas nos sustraía la vista <strong>de</strong>l océano y la <strong>de</strong> las bajas regiones <strong>de</strong> la isla. Esta capa<br />

estaba al parecer no más levadas <strong>de</strong> 800 toesas; y estaban las nubes tan uniformemente<br />

extendidas, sosteniéndose en tan perfecto nivel, que mostraban el aspecto <strong>de</strong> <strong>una</strong> vasta<br />

llanura cubierta <strong>de</strong> nieve.”<br />

Don<strong>de</strong> Humboldt va a hacer las aportaciones más interesantes para la ciencia fue en el<br />

campo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los paisajes vegetales. Una vez que hubo terminado con sus<br />

consi<strong>de</strong>raciones geológicas, se plantea examinar “como se han revestido estas masas<br />

fundidas poco a poco <strong>de</strong> <strong>una</strong> cubierta vegetal; cuál es la distribución <strong>de</strong> las plantas<br />

sobre la empinada cuesta <strong>de</strong>l volcán, y cuál es el aspecto o fisonomía <strong>de</strong> la vegetación<br />

<strong>de</strong> las islas Canarias.” Esta perspectiva le permite <strong>de</strong>scribir por vez primera los pisos<br />

<strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la isla, la cliserie <strong>de</strong> los geógrafos, que él agrupa en cinco conjuntos: la<br />

región <strong>de</strong> las viñas, la región <strong>de</strong> los laureles, la <strong>de</strong> los pinos, la <strong>de</strong> la retama y la región<br />

más alta don<strong>de</strong> dominarían las gramíneas. En este piso incluyó <strong>una</strong> planta clasificada<br />

por ellos: la violeta <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, aunque la primera <strong>de</strong>scripción botánica <strong>de</strong> esta planta la<br />

hizo Feuillée. Él mismo nos dice que contó, a<strong>de</strong>más, con la ayuda <strong>de</strong> su compañero <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!