03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estos naturalistas son los primeros que abordan <strong>de</strong> manera sistemática el estudio <strong>de</strong> la<br />

naturaleza canaria. Geología, clima y vegetación son analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> perspectiva<br />

nueva en la que se trata, no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, sino que también quieren explicar<br />

científicamente los elementos que integran la geografía física <strong>de</strong> las islas. La obra<br />

comienza con el itinerario seguido por los dos científicos. Nada más arribar a Tenerife<br />

iniciaron los preparativos para ascen<strong>de</strong>r al <strong>Tei<strong>de</strong></strong>; a pesar <strong>de</strong> las prisas, tienen que<br />

retrasar la subida unos días <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> abundante nieve en el Pico. A<br />

finales <strong>de</strong> mayo vuelven a subir a Las Cañadas con el objetivo <strong>de</strong> conocer el sur <strong>de</strong> la<br />

isla; son ellos pues, los primeros que se interesan por el estudio <strong>de</strong> la vertiente<br />

meridional <strong>de</strong> la isla y recorren la comarca <strong>de</strong> Chasna y regresan a La Orotava por el<br />

oeste. <strong>El</strong> 12 <strong>de</strong> junio visitan La Lag<strong>una</strong>, allí conocen a los eruditos locales, entre ellos<br />

Francisco Escolar, que les aportan <strong>una</strong> gran cantidad <strong>de</strong> información. <strong>El</strong> 25 <strong>de</strong> junio<br />

parten para Gran Canaria y recorren la isla hasta el 8 <strong>de</strong> agosto que vuelven a Tenerife.<br />

Se embarcan para La Palma el 20 <strong>de</strong> septiembre, durante <strong>una</strong> semana estudiaron la isla<br />

y, especialmente, la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente. Cuyo nombre servirá para <strong>de</strong>signar las<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presiones volcánicas en el lenguaje vulcanológico internacional. Ocho días<br />

más tar<strong>de</strong> vuelven a Tenerife y el once embarcan <strong>de</strong> regreso a Inglaterra, pero como el<br />

barco recibió or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> ir a Lanzarote, lo que alegra a los expedicionarios, pues sin<br />

esta circunstancia, “difícilmente hubiéramos podido visitar esta isla lejana”.<br />

La fuente <strong>de</strong> información que más valora von Buch fue la que le aportó el economista y<br />

naturalista Francisco Escolar y Serrano. (1777-1826) Este erudito nacido en Burgos<br />

llegó a Tenerife en 1805 como comisionado regio <strong>de</strong> estadística y, sin menoscabo <strong>de</strong> su<br />

trabajo, se convirtió en un apasionado estudioso <strong>de</strong>la naturaleza canaria. Fue un buen<br />

representante <strong>de</strong> la generación final <strong>de</strong> la ilustración española. Fue gente interesada por<br />

el conocimiento científico e imbuida <strong>de</strong> un espíritu regeneracionista que alcanzaría su<br />

máxima expresión en la primera constitución española, pero el nefasto reinado <strong>de</strong><br />

Fernando VII truncó todas aquellas expectativas. Estudió química y botánica en la<br />

universidad <strong>de</strong> Gotinga y encaminó su vida profesional en torno a la estadística<br />

económica.<br />

<strong>El</strong> segundo capítulo Leopoldo von Buch lo <strong>de</strong>dica al clima y es, por tanto, el pionero en<br />

este tipo <strong>de</strong> estudios. Dedica otro a las mediciones <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> fuentes y <strong>de</strong>l<br />

suelo. Como no podía ser menos, también aborda las mediciones <strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong> las<br />

islas y, al igual que su amigo Humboldt, hace un recorrido histórico <strong>de</strong> las distintas<br />

mediciones hechas hasta ese momento incluyendo un cuadro con las alturas<br />

barométricas y la temperatura <strong>de</strong> numerosos lugares <strong>de</strong> las islas.<br />

<strong>El</strong> geólogo alemán cambia el discurso <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores sobre el origen y formación<br />

<strong>de</strong> las islas y, “<strong>de</strong>duce que sólo se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar a las Islas Canarias como un grupo<br />

<strong>de</strong> islas que fueron levantadas aisladamente <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l mar”. Descarta en pocas<br />

líneas el mito <strong>de</strong> la Atlántida y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong> con el monte Atlas. Consi<strong>de</strong>ra<br />

que se iría <strong>de</strong>masiado lejos si se las consi<strong>de</strong>rara como restos <strong>de</strong> un continente y que <strong>El</strong><br />

<strong>Tei<strong>de</strong></strong> es el centro <strong>de</strong> todas las acciones que han originado las islas. Afirma que en<br />

Canarias hay un único volcán central: el Pico <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y que, en torno al gran volcán,<br />

se habían producido la totalidad <strong>de</strong> las erupciones <strong>histórica</strong>s <strong>de</strong>l archipiélago, incluidas<br />

las <strong>de</strong> Lanzarote, pues en todas observa las mismas características.<br />

Leopoldo von Buch, con buen criterio, utiliza el grado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las formas<br />

volcánicas para <strong>de</strong>ducir su antigüedad relativa y, en base a ello, <strong>de</strong>duce que las<br />

corrientes <strong>de</strong> lava que se ven en el oeste <strong>de</strong> Tenerife, en Bandama, Gran Canaria, o en el<br />

malpaís <strong>de</strong> La Oliva en el noreste <strong>de</strong> Fuerteventura, correspon<strong>de</strong>n a erupciones<br />

mo<strong>de</strong>rnas. Consi<strong>de</strong>ra que si hubiera un registro temporal <strong>de</strong> las erupciones mayor que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!