03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

papilonáceos. <strong>El</strong> A<strong>de</strong>nocarpus es un arbusto pulvinular, feo, con hojas <strong>de</strong>nsamente<br />

cubiertas por glándulas y flores amarillas. La retama al contrario, que aquí se llama<br />

retama blanca (Cytisus nubigenus), es un arbusto muy emparentado con nuestra lluvia<br />

<strong>de</strong> oro. Sus blancos racimos florales <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n un sutil aroma. Alcanza <strong>de</strong> nueve a<br />

diez pies <strong>de</strong> altitud y constituye el alimento principal <strong>de</strong> las cabras salvajes y <strong>de</strong> los<br />

conejos, únicos habitantes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>spoblado.”<br />

<strong>El</strong> recorrido por las <strong>mirada</strong>s <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong> Las Cañadas <strong>de</strong> la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y los primeros años <strong>de</strong>l XX nos trasmiten <strong>una</strong> imagen <strong>de</strong>soladora<br />

<strong>de</strong> la cubierta vegetal <strong>de</strong> la isla, en general, y <strong>de</strong> Las Cañadas en particular. <strong>El</strong> profesor<br />

francés Vernau, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l Museo Canario, nos dice que a finales <strong>de</strong>l<br />

XIX, en la Estancia <strong>de</strong> los Ingleses, ya no había retamas para encen<strong>de</strong>r el fuego. A<br />

pesar <strong>de</strong> haber subido en la época <strong>de</strong> la floración sólo menciona el escobón y el co<strong>de</strong>so.<br />

Es la misma impresión que tuvo unos años antes <strong>una</strong> observadora tan atenta como<br />

Olivia Stone: “<strong>El</strong> sen<strong>de</strong>ro se encontraba a pocas yardas <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> los riscos cuyos<br />

<strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ros tenían aquí <strong>una</strong>s suaves pendientes unos cien pies, antes <strong>de</strong> volverse<br />

verticales. Una vegetación escasa se adhería a las pare<strong>de</strong>s, mientras que a nuestra<br />

<strong>de</strong>recha se extendía la zona plana cubierta <strong>de</strong> aislados arbustos <strong>de</strong> retama.”<br />

La brusca interrupción <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> cochinilla sumió a la sociedad isleña en<br />

<strong>una</strong> <strong>de</strong> las crisis más duras <strong>de</strong> toda su corta historia y la obligó a aumentar las<br />

roturaciones, a un uso insostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. Afort<strong>una</strong>damente, a finales<br />

<strong>de</strong>l XIX se consolidan los nuevos cultivos <strong>de</strong> exportación: nuevo los dos sectores que<br />

sobre los que se apoyará la economía canaria en la centuria siguiente: la exportación <strong>de</strong><br />

plátanos, tomates otros productos agrícolas extra tempranos y un creciente peso <strong>de</strong>l<br />

turismo. De estos años, 1896, tenemos el mapa <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife<br />

elaborado por el alemán Hans Meyer. Este geógrafo solo distingue dos formaciones<br />

vegetales en las cumbres <strong>de</strong> la isla <strong>una</strong> al oeste, don<strong>de</strong> sitúa el predominio <strong>de</strong>l co<strong>de</strong>so, y<br />

la otra, al este, don<strong>de</strong> domina la retama<br />

FIGURA 64. Dibujo <strong>de</strong> Olivia Stone<br />

A. Samler Brown, autor <strong>de</strong> la guía turística inglesa más conocida, dice <strong>de</strong> la vegetación<br />

<strong>de</strong> Las Cañadas en la 11º edición <strong>de</strong> 1919: “La retama es <strong>una</strong> <strong>de</strong> las pocas plantas que<br />

crece y que se pue<strong>de</strong> encontrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6.000 a los 10.000<br />

pies <strong>de</strong> altura; sus arbustos son a veces muy gran<strong>de</strong>s.” Más precisa es la información<br />

<strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> Tenerife <strong>de</strong> A. y O. Fuentes. (1910 ) Sus autores, basándose en Webb y<br />

Berthelot, afirman que la vegetación está reducida a un escaso número <strong>de</strong> especies por<br />

la pobreza <strong>de</strong>l suelo. A las retamas y co<strong>de</strong>so aña<strong>de</strong>n la crespa, el alhelí <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, y la<br />

conejera (esta última todavía se encuentra todavía en peligro <strong>de</strong> extinción). Aña<strong>de</strong> que<br />

en las retamas vive un pájaro, el pinzón azul <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, y <strong>una</strong> mariposa “que solamente<br />

habita en estas regiones”.<br />

<strong>El</strong> testimonio más claro nos los ofrece el astrónomo Jean Mascart que vio durante su<br />

estancia en la cima <strong>de</strong> Guajara (1910) “un fuego en la noche, ¿o es <strong>una</strong> sucesión <strong>de</strong><br />

fuegos? ¿Será algún viajero que ha acampado? Por supuesto que no, ya que el <strong>de</strong>sierto<br />

<strong>de</strong> Las Cañadas es total. Son matorrales que ar<strong>de</strong>n gracias al cuidado <strong>de</strong> los nativos<br />

que vienen en caravana a recoger la leña <strong>de</strong> las "retamas" y pren<strong>de</strong>n fuego a los<br />

arbustos, lo que no les supone más que ventajas. De ese modo, alumbran esta saludable<br />

tarea y, al mismo tiempo, las ramas son más fáciles <strong>de</strong> arrancar <strong>una</strong> vez que están<br />

medio carbonizadas, como si fuera carbón <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> mala calidad. A<strong>de</strong>más, la carga<br />

será más ligera para la mula. Es lo que se llama hacer carbón <strong>de</strong> leña, o ir por leña al<br />

monte. Por otra parte, tengo que confesar que para mí algunos fuegos en lugares muy<br />

poco accesibles siguen sin explicación. ¡Pobres locos! Van a lo más inmediato y no a lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!