03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cañadas incluido en el librito <strong>de</strong> la conferencia. Piensa que la pared <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra era<br />

mucho más alta por su lado sur, por eso las lavas <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y <strong>de</strong>l pico Viejo <strong>de</strong>sbordaron<br />

el lado norte <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra y rellenaran la <strong>de</strong>presión.<br />

FIGURA 53. La Fortaleza y el Valle <strong>de</strong> La Orotava. (Archivo Fotográfico P. N. <strong>Tei<strong>de</strong></strong>).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Las Cañadas, Fernán<strong>de</strong>z Navarro nos pasea por Montaña Rajada, <strong>de</strong> la que<br />

dice que tiene fisuras muy profundas en las que se acumula nieve todo el año. De<br />

Montaña Blanca <strong>de</strong>staca su carácter <strong>de</strong> erupción explosiva y las coladas en forma <strong>de</strong><br />

lengua que cuelgan <strong>de</strong> su vertiente occi<strong>de</strong>ntal. Hace <strong>una</strong> particular referencia a Los<br />

Roques <strong>de</strong> García y termina la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Las Cañadas y <strong>de</strong> su cronología relativa<br />

diciendo “Tengo la absoluta seguridad <strong>de</strong> que las erupciones a que me refiero son<br />

mo<strong>de</strong>rnas, aunque no sean <strong>de</strong> fecha conocida [...]me inclino a creer son <strong>de</strong> época<br />

<strong>histórica</strong> y acaso se refiera a alg<strong>una</strong> <strong>de</strong> ellas las crónicas <strong>de</strong> los antiguos navegantes<br />

italianos que vieron <strong>de</strong> lejos <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> en sus viajes y le recuerdan como <strong>una</strong> montaña <strong>de</strong><br />

fuego.”<br />

De la lectura <strong>de</strong> la conferencia se pue<strong>de</strong> colegir el nivel <strong>de</strong> conocimiento que se tenía a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>l volcanismo en general y <strong>de</strong>l canario en particular. Todavía<br />

faltaban varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años para que la geología y el volcanismo se dotaran <strong>de</strong> un<br />

marco teórico sobre la evolución <strong>de</strong> la Tierra y el papel <strong>de</strong> sismos y volcanes. Cuando<br />

plantea la posibilidad <strong>de</strong> que el archipiélago sea un resto <strong>de</strong> La Atlántida, dice: ”Pero<br />

los datos ciertos que hasta ahora pue<strong>de</strong>n aportarse <strong>de</strong>muestran que la Atlántida<br />

geológica es <strong>de</strong> época muy antigua a la humanidad. La existencia <strong>de</strong> esta data <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> la era cuaternaria, cuando ya había <strong>de</strong>saparecido el continente <strong>de</strong> la<br />

Atlántida, hecho que <strong>de</strong>bió ocurrir a mediados <strong>de</strong> la era terciaria o principios <strong>de</strong>l<br />

periodo plioceno. Y habiendo ocurrido esos fenómenos cuando la humanidad no existía,<br />

mal pudo guardar el recuerdo <strong>de</strong> lo que ocurrió antes <strong>de</strong> su existencia.”<br />

Al acabar la Gran Guerra Europea en 1918, la actividad vuelve a los puertos canarios y<br />

se reanudan las exportaciones <strong>de</strong> plátanos y tomates a la Gran Bretaña y al continente.<br />

Al aumentar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua para el regadío, y sin posibilidad <strong>de</strong> captar las<br />

escorrentías invernales <strong>de</strong> los barrancos, las aguas subterráneas eran la única solución<br />

posible. Los primeros túneles o galerías horadados en busca <strong>de</strong> agua datan <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, coincidiendo con el comienzo <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> plátanos y tomates. Pero<br />

sería <strong>una</strong> vez finalizado el conflicto bélico, cuando se generaliza la excavación <strong>de</strong><br />

galerías y pozos en las islas. Se contó en los años veinte con mayores facilida<strong>de</strong>s por los<br />

nuevos tipos <strong>de</strong> explosivos y por la disponibilidad <strong>de</strong> motores y bombas hidráulicas<br />

eficientes. Este nuevo sector <strong>de</strong> la economía canaria recibe <strong>una</strong> gran parte <strong>de</strong>l ahorro<br />

insular y eso hizo que fuera urgente contar con un marco científico que permitiera saber<br />

encontrar el agua subterránea. <strong>El</strong> primer estudio que se publica en Tenerife sobre este<br />

tema es el <strong>de</strong> Ramón Ascanio y León titulado “Tenerife y sus Aguas Subterráneas.<br />

Apuntes <strong>de</strong> Geología e Hidrología” publicado en 1921. En la reseña <strong>de</strong> la conferencia<br />

<strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Navarro se dice que el público mostró vivo interés por los temas<br />

relacionados con la captación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y el conferenciante les confiesa<br />

que no tiene ning<strong>una</strong> explicación convincente por su <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la estructura<br />

interna <strong>de</strong> la Isla. La practica coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la conferencia con la<br />

aparición <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> Ascanio, marcan el inicio <strong>de</strong> dos líneas <strong>de</strong><br />

investigación sobre la geología <strong>de</strong> la isla: la investigación académica y la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s técnicas y económicas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s constituidas para la excavación<br />

<strong>de</strong> las galerías y los pozos. Dos líneas <strong>de</strong> trabajo que terminarán confluyendo a finales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!