03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

así: “Le ha tocado ahora al <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y a Las Cañadas que lo ro<strong>de</strong>an el ser elegidos<br />

lugares bien diferenciados por lo que se refiere a su geología, a su flora y a su paisaje.<br />

Punto obligado <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> todas las corrientes turísticas que afluyen a la isla, le faltaba,<br />

no obstante este reconocimiento” <strong>El</strong> primer Patronato se constituyó en 1955, estaba<br />

integrado por personas que representaban las fuerzas vivas <strong>de</strong> la sociedad franquista.<br />

Durante los años <strong>de</strong> la Dictadura, el Parque Nacional <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong> sólo era <strong>una</strong> realidad en<br />

los papeles, en la práctica no pasaba <strong>de</strong> <strong>una</strong> señal en la carretera en la que se veía un<br />

ciervo saltando.<br />

La <strong>mirada</strong> <strong>de</strong>l negocio turístico es la que va a prevalecer durante el régimen <strong>de</strong>l<br />

general Franco. En los objetivos <strong>de</strong>l nuevo parque la visión la conservacionista está<br />

prácticamente ausente en las directrices <strong>de</strong> la época. No fue por motivos ecológicos por<br />

lo que se prohibió el ganado en las cumbres y montes <strong>de</strong> la isla, fue que este subsector<br />

<strong>de</strong> la economía insular no era rentable, a<strong>de</strong>más afectaba a un sector pequeño y pobre <strong>de</strong><br />

la población. Las importación <strong>de</strong> la leche en polvo, quesos y mantequillas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Comunidad Económica, hace innecesario seguir manteniendo<br />

cabras y cabreros en el parque, <strong>una</strong> imagen que no beneficiaba la <strong>mirada</strong> turística, no<br />

quedaban bien en la postal. Sin embargo, la existencia <strong>de</strong>l Parque Nacional no fue un<br />

obstáculo para que se concedieran licencias a compañías mineras para la extracción <strong>de</strong><br />

pumitas en Las Cañadas.<br />

La accesibilidad por carretera a Las Cañadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro puntos La Orotava,<br />

La Lag<strong>una</strong>, Vilaflor y Chío fue un objetivo prioritario, era necesario facilitar el acceso a<br />

las excursiones <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> turistas que querían mirar el <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. En el interior <strong>de</strong>l<br />

parque se construyen infraestructuras hoteleras, entre ellas un parador turístico<br />

construido en 1960 en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento <strong>de</strong> La Orotava. <strong>El</strong><br />

edificio se diseñó tratando <strong>de</strong> dar <strong>una</strong> imagen alpina, era la que gustaba a los dirigentes<br />

<strong>de</strong> aquellos años. Incluso, el techo se hizo <strong>de</strong> pizarra negra que contrastaba con los<br />

ocres que predominan en el entorno. Otra edificación fue el nuevo refugio <strong>de</strong> Altavista<br />

que sustituyó al construido a finales <strong>de</strong>l siglo pasado y que se encontraba bastante<br />

<strong>de</strong>teriorado. La nueva instalación la gestionaba el ayuntamiento <strong>de</strong> La Orotava y,<br />

posteriormente pasará al Cabildo. La iniciativa privada se localizó en la zona <strong>de</strong> <strong>El</strong><br />

Portillo don<strong>de</strong> están los bares y restaurantes, y un grupo <strong>de</strong> viviendas que se<br />

construyeron en el entorno en los años sesenta. Otros proyectos, como la urbanización<br />

diseñada por el arquitecto Marrero en el interior <strong>de</strong> Las Cañadas, afort<strong>una</strong>damente no<br />

pasaron <strong>de</strong> los planos.<br />

FIGURA 78. Torretas <strong>de</strong>l Telesférico. (Archivo Fotográfico P. N. <strong>Tei<strong>de</strong></strong>).<br />

Se quería crear un paisaje “más turístico” según estas <strong>mirada</strong>s, y quisieron<br />

suplir en Las Cañadas los elementos que no aportaban los ecosistemas <strong>de</strong>l alto Tenerife.<br />

De acuerdo con la imagen que se quería para el parque se introdujeron los pinos<br />

insignes y los cedros <strong>de</strong>l Atlas. Esta medida no gustó a botánicos y naturalistas y, ante<br />

sus protestas, se justificó la medida <strong>de</strong> <strong>una</strong> manera muy propia <strong>de</strong> la mentalidad<br />

imperante en la España <strong>de</strong> aquellos años: “Los trabajos <strong>de</strong> repoblación forestal han<br />

sido previsto en régimen <strong>de</strong> consorcio con el Patrimonio forestal <strong>de</strong>l Estado, y puesto<br />

que este Organismo es garantía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n en los citados trabajos, no cabe estimarlos<br />

como perturbadores para los fines <strong>de</strong>l parque”.<br />

FIGURA 79. <strong>El</strong> Parador <strong>de</strong> Las Cañadas. (Archivo Fotográfico P. N. <strong>Tei<strong>de</strong></strong>).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!