03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FIGURA 16. Detalle <strong>de</strong> un grabado <strong>de</strong>l Pico <strong>de</strong>l siglo XVII .<br />

La que tuvo mayor trascen<strong>de</strong>ncia fue la expedición <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> ingleses<br />

acompañados <strong>de</strong> guías locales en 1644 y que fue publicada en 1667. Está redactada por<br />

Thomas Sprats y fue incluida en el primer tomo <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Real Sociedad <strong>de</strong><br />

Londres. Este texto recoge <strong>una</strong> relación <strong>de</strong> seis merca<strong>de</strong>res británicos que subieron al<br />

<strong>Tei<strong>de</strong></strong>. <strong>El</strong> doctor galés resi<strong>de</strong>nte en Tenerife, Evan Pieugh, se encargó <strong>de</strong> interpretar el<br />

volcán “a la luz <strong>de</strong> la razón”. Su relato evi<strong>de</strong>ncia los escasos conocimientos geológicos<br />

y volcánicos <strong>de</strong> la época y aporta la primera explicación pretendidamente racionalista<br />

<strong>de</strong>l volcán: “Este relato <strong>de</strong> Tenerife fue proporcionado por un hombre juicioso y<br />

observador que vivió veinte años en ella como médico y comerciante. Su opinión es<br />

que, al ser el conjunto <strong>de</strong> la isla <strong>una</strong> tierra fuertemente impregnada <strong>de</strong> azufre, en<br />

épocas remotas ardió y explotó toda, o casi toda, al mismo tiempo; y que en el momento<br />

<strong>de</strong> la explosión muchas <strong>de</strong> las montañas que aparecen por todas partes en la isla,<br />

especialmente en la zona suroeste, fueron levantadas y lanzadas <strong>de</strong> las entrañas <strong>de</strong> la<br />

tierra; y que, al estar la mayor parte <strong>de</strong>l azufre en el centro <strong>de</strong> la isla, levantó el Pico a<br />

la altura que se ve hoy en día; y dice que cualquiera que observe cuidadosamente en<br />

ese lugar la situación y forma <strong>de</strong> esas rocas calcinadas, como se encuentran, será<br />

fácilmente <strong>de</strong> esta opinión; pues aña<strong>de</strong> que esas rocas quemadas se extien<strong>de</strong>n cerca <strong>de</strong><br />

tres o cuatro millas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l Pico, y en tal or<strong>de</strong>n -<strong>una</strong>s sobre otras, casi<br />

hasta el mismo Pan <strong>de</strong> Azúcar (como se llama), que parece como si el suelo, al crecer y<br />

elevarse por el ascenso <strong>de</strong>l azufre, los torrentes y los ríos, junto a <strong>una</strong> repentina<br />

erupción, las hubiese hecho rodar y caer <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las rocas, especialmente (como se<br />

dijo antes) hacia el suroeste; ya que por ese lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cima <strong>de</strong>l Pico hasta casi la<br />

orilla <strong>de</strong>l mar, se extien<strong>de</strong>n inmensos montones <strong>de</strong> esas rocas quemadas, <strong>una</strong> bajo la<br />

otra. Y allí permanecen hasta hoy las mayores huellas <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> azufre, tal como<br />

corrieron por esta cuarta parte <strong>de</strong> la isla, los que han <strong>de</strong>vastado tanto la tierra que no<br />

crece nada en ella, excepto retamas. Pero por la parte norte <strong>de</strong>l Pico aparecen pocas, o<br />

ning<strong>una</strong>, <strong>de</strong> esas piedras. Y por eso concluye que el volcán explotó principalmente<br />

hacia el suroeste. También aña<strong>de</strong> que al mismo tiempo se quebraron y estallaron varias<br />

minas <strong>de</strong> diversos metales. Alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> estas rocas calcinadas se parecen al hierro y<br />

otras a la plata y al cobre.”<br />

<strong>El</strong> nombre <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> quedó asociado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, a la primera institución<br />

científica <strong>de</strong>l mundo, algo que lo hizo popular en los ambientes eruditos <strong>de</strong> toda Europa.<br />

La publicación <strong>de</strong> este ascenso al Pico tenía como objetivo disipar parte <strong>de</strong> las<br />

exageraciones que sobre este volcán existían hasta estos años, pero el relato cuestiona la<br />

seriedad <strong>de</strong> la recién nacida institución científica ya que está lleno <strong>de</strong> falseda<strong>de</strong>s<br />

exageraciones o errores. Buena prueba <strong>de</strong> ello es esta afirmación: “Tan pronto como<br />

salió el sol, la sombra <strong>de</strong>l Pico pareció cubrir no sólo la isla entera y Gran Canaria,<br />

sino también el mar hasta el horizonte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cima <strong>de</strong>l pan <strong>de</strong> Azúcar, o Pico.” Dada<br />

la situación <strong>de</strong> Gran canaria con respecto a Tenerife, es totalmente imposible que la<br />

sombra producida por el sol naciente cubra Gran Canaria, a no ser que la haya<br />

confundido con La Gomera. En otros casos no queda claro si es por ingenuidad <strong>de</strong>l<br />

informante, o por el afán <strong>de</strong> llamar la atención <strong>de</strong> los lectores, la inclusión <strong>de</strong> hechos<br />

que da como ciertos apoyados en datos inverosímiles: “ Los Azulejos, que son <strong>una</strong>s<br />

montañas muy altas don<strong>de</strong> nunca había estado un inglés (que se sepa), excepto él. Allí<br />

hay enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>una</strong> tierra azulada, entremezclada con piedras azules, que<br />

tiene sobre ella <strong>una</strong> herrumbre amarilla, como la <strong>de</strong>l cobre y el vitriolo; asimismo<br />

existen muchas fuentes pequeñas <strong>de</strong> aguas vitriólicas, por lo que supuso que había <strong>una</strong><br />

mina <strong>de</strong> cobre. Y un fundidor <strong>de</strong> campanas <strong>de</strong> La Orotava le contó que con la carga <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!