03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

abastecimiento hídrico <strong>de</strong> la primera plana <strong>de</strong> los informativos; todo un logro histórico.<br />

Su conocimiento <strong>de</strong>l mundo subterráneo, su interés por la historia <strong>de</strong>l saber y su<br />

preparación científica, le permitieron dar forma y coherencia a la teoría <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>slizamientos gravitacionales y, con ello, cambió la perspectiva con la que ahora mira<br />

la vulcanología al <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. Tuve la suerte <strong>de</strong> que José Manuel me enseñara a mirar a Las<br />

Cañadas y el Pico, con él caminé por sus entrañas y por su cumbres. Es un sabio<br />

generoso que <strong>de</strong>dicó mucho tiempo a contarme lo mucho que sabe <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. Sirva este<br />

libro <strong>de</strong> homenaje y reconocimiento a su gran labor científica y técnica.<br />

<strong>Eustaquio</strong> <strong>Villalba</strong> Moreno<br />

Septiembre <strong>de</strong>l 2003<br />

I PARTE<br />

LAS MIRADAS HISTÓRICAS<br />

LOS PRIMEROS NAVEGANTES<br />

Según ha podido constatar recientemente la arqueología, los primeros seres<br />

humanos que arribaron a las Islas Canarias fueron marinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Mediterráneo y<br />

<strong>de</strong>l Estrecho <strong>de</strong> Gibraltar (tartesios, fenicios, foceos, eubeos, etruscos, etc). Estos pueblos,<br />

en su exploración y explotación <strong>de</strong> las ricas pesquerías y <strong>de</strong> los recursos que ofrecían las<br />

costas e islas africanas, <strong>de</strong>jaron los vestigios arqueológicos conocidos más antiguos. En la<br />

Isla <strong>de</strong> La Graciosa se localizó cerámica a torno y huesos <strong>de</strong> cabra, i<strong>de</strong>ntificados como<br />

fenicios por R. González. Se trata <strong>de</strong> en un yacimiento costero formado en la transgresión<br />

Erbanense, <strong>de</strong>scubierto y datado por F. García en torno al año 1.100 a.n.e.. Sin embargo,<br />

los primeros vestigios <strong>de</strong> asentamiento estable, que connotan indudablemente <strong>una</strong><br />

colonización, se han hallado en la Cueva <strong>de</strong> Don Gaspar, en Tenerife, don<strong>de</strong> C. <strong>de</strong>l Arco et<br />

al. encontraron semillas <strong>de</strong> cebada, trigo, avena, habas, dátiles y vid datadas en el siglo<br />

VIII a.n.e.. Ambas fechas, 1100 y siglo VIII a.n.e.., son muy significativas y coinci<strong>de</strong>n con<br />

dos <strong>de</strong> los más importantes episodios <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> los fenicios por el Mediterráneo y<br />

el Atlántico: la primera, 1100 a.C., coinci<strong>de</strong> con la fecha <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> colonias tirias en<br />

Chipre, Lixus, Cádiz (1100 a.C.) y Útica, establecidas en lugares estratégicos para la<br />

navegación; y la segunda, siglo VIII a.C., coinci<strong>de</strong> con la ampliación <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong><br />

influencia y la fundación <strong>de</strong> colonias en Cartago (814 a.C.), Malta, Cer<strong>de</strong>ña, Baleares,<br />

Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Península Ibérica y Mogador.<br />

FIGURA 1. Restos cerámicos fenicios <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> II milenio a. n. e. según F. García<br />

Talavera.<br />

Los contactos <strong>de</strong> las Islas Canarias con las culturas <strong>de</strong>l Mediterráneo durante la<br />

Antigüedad no se limitan a los que se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> estos datos, sino que se prolongan en el<br />

tiempo, tal y como <strong>de</strong>muestra el hallazgo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> origen romano en Lanzarote,<br />

don<strong>de</strong> se encontraron cerámicas realizadas a torno y a mano, vidrios y metales datados<br />

entre los siglos I y III d.n.e. <strong>de</strong>scubiertos por P. Atoche et al. en el yacimiento <strong>de</strong> <strong>El</strong><br />

Bebe<strong>de</strong>ro, y que <strong>de</strong>notan la presencia prolongada <strong>de</strong> gentes romanizadas en la isla. A ello<br />

hay que añadir la reinterpretación realizada <strong>de</strong> dos pozos ubicados en la Playa <strong>de</strong> los Pozos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!