03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

frutas, se han establecido allí y, varias veces por semana, realiza viajes regulares entre<br />

santa Cruz y los puertos <strong>de</strong>l Reino Unido. Estos barcos zarpan siempre llenos y<br />

facilitan enormemente los transportes comerciales entre ambos países.”<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurrió en la Península Ibérica, en Canarias los años <strong>de</strong> la Gran<br />

Guerra fueron un auténtico <strong>de</strong>sastre para la economía isleña: las exportaciones quedaron<br />

paralizadas y los puertos inactivos a consecuencia <strong>de</strong> la guerra submarina y el bloqueo<br />

naval.<br />

FIGURA 75. Sanatorio <strong>de</strong> Las Cañadas en los años 30. (Archivo Fotográfico P. N.<br />

<strong>Tei<strong>de</strong></strong>).<br />

La recuperación experimentada en la década <strong>de</strong> los veinte <strong>de</strong>l siglo pasado <strong>de</strong>volvió el<br />

optimismo a la isla. Los puertos recuperaron pronto la actividad <strong>de</strong> antaño. La<br />

exportación <strong>de</strong> frutos a la hambrienta Europa <strong>de</strong> la posguerra auguraba la vuelta <strong>de</strong> los<br />

buenos años a la burguesía agraria y comercial. En 1923, el golpe militar <strong>de</strong>l general<br />

Primo Rivera, y su posterior gobierno autoritario, dio el marco político a<strong>de</strong>cuado para<br />

mantener la estructura conservadora <strong>de</strong> la sociedad canaria. Los gran<strong>de</strong>s trasatlánticos<br />

<strong>de</strong> la época cargados <strong>de</strong> emigrantes y <strong>de</strong> acaudalados viajeros <strong>de</strong> primera clase ávidos<br />

por conocer paisajes exóticos atracaban en los puertos. Estas circunstancias facilitaron<br />

un espectacular crecimiento <strong>de</strong> las infraestructuras turísticas: campos <strong>de</strong> golf (<strong>El</strong> <strong>de</strong><br />

Gran Canaria fue el primero <strong>de</strong> España) hoteles y restaurantes. Por primera vez se lleva<br />

a la práctica un plan para dotar a las islas <strong>de</strong> carreteras. Las nuevas vías permiten la<br />

circulación <strong>de</strong> los vehículos a motor hasta la principal zona turística <strong>de</strong> Tenerife: el valle<br />

<strong>de</strong> La Orotava. Alineados en los muelles a la espera <strong>de</strong>l la llegada <strong>de</strong> los trasatlánticos,<br />

los taxis formaban parte <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong> los muelles <strong>de</strong> Santa Cruz. La excursión hasta el<br />

valle <strong>de</strong> La Orotava era la manera que tenían los viajeros <strong>de</strong> aprovechar la escala en la<br />

isla Algunos se atrevían a contratar <strong>una</strong> excursión al Pico.<br />

Los felices veinte se interrumpieron bruscamente con la crisis <strong>de</strong>l 29, a lo que se<br />

añadió la inestabilidad producida por la caída <strong>de</strong>l Dictador a finales <strong>de</strong> ese año. <strong>El</strong> 14 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1931 los españoles ponen fin al régimen monárquico, <strong>de</strong>sprestigiado por el<br />

apoyo <strong>de</strong>l rey Alfonso XIII a la Dictadura, y dan inicio al periodo republicano en un<br />

marco internacional caracterizado por el auge <strong>de</strong> los fascismos en Europa y la<br />

consolidación <strong>de</strong>l comunismo estalinista en la Unión Soviética.<br />

FIGURA 76. Violeta <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>.<br />

La crisis económica, la gran <strong>de</strong>sigualdad social, los enfrentamientos i<strong>de</strong>ológicos<br />

marcaron la breve II República Española. A pesar <strong>de</strong> ello, el cabildo <strong>de</strong> la Isla continuó<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un parque nacional en Las Cañadas. <strong>El</strong> ingeniero forestal Leoncio<br />

Oramas se encargó <strong>de</strong> dar forma a la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración. Las razones que invoca<br />

son <strong>de</strong> tipo natural, científico, forestal y turístico. Este último aspecto, el turístico, era<br />

realmente el motor <strong>de</strong> la petición. La explotación turística era la única que podía<br />

rentabilizar este espacio por encima <strong>de</strong> lo que aportaban los recursos tradicionales como<br />

eran en aquellos momentos la gana<strong>de</strong>ría, el uso <strong>de</strong> los ciscos <strong>de</strong> retama para<br />

combustible, la apicultura, los neveros y el azufre <strong>de</strong>l cráter. <strong>El</strong> propio Oramas, cuando<br />

trata <strong>de</strong> justificar la petición para que se <strong>de</strong>clarare <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> parque nacional, lo basa en<br />

la “atracción especial para el turismo que se traduce en el extranjero en <strong>una</strong><br />

propaganda eficaz realizada espontáneamente por los propios visitantes”. Esta <strong>mirada</strong><br />

al parque como objeto turístico llega casi a la caricatura en el escrito que Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Sociedad <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, el señor Franquet, dirigió en 1936 al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!