03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> Circo <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, Las Cañadas, es lo primero que <strong>de</strong>scribe nuestro autor y lo hace con<br />

las siguientes palabras: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> puntos situados en las regiones<br />

inferiores, se pue<strong>de</strong> ver con gran claridad que el Pico está ro<strong>de</strong>ado por un cinturón que<br />

le da por completo el aspecto <strong>de</strong> <strong>una</strong> torre fortificada llena <strong>de</strong> murallas y <strong>de</strong> fosas”. A<br />

continuación encontramos su <strong>mirada</strong> a Las Cañadas, <strong>de</strong> la que dice que forma un<br />

semicírculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Portillo hasta su extremo occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>duce que este es sólo parte<br />

<strong>de</strong>l cráter <strong>de</strong> levantamiento en cuyo centro surgió <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. Éste, posteriormente,<br />

<strong>de</strong>struiría con sus erupciones las pare<strong>de</strong>s septentrionales <strong>de</strong>l cráter. Describe los conos<br />

volcánicos <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l Portillo y les atribuye las coladas que se ven en la parte más<br />

oriental <strong>de</strong> Las Cañadas. Se refiere al camino <strong>de</strong> Chasna, aunque no le da ningún<br />

nombre y sí lo hace con el estrechamiento que sufre este camino, conocido como La<br />

Angostura, <strong>de</strong>bido a que las coladas llegan prácticamente hasta el pie <strong>de</strong>l escarpe <strong>de</strong> Las<br />

Cañadas. Hace alg<strong>una</strong>s referencias a la estratigrafía <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, pero como<br />

en otros casos, están limitadas científicamente por el escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la petrología y<br />

<strong>de</strong> la volcanología a principios <strong>de</strong> siglo.<br />

No nombra Los Roques <strong>de</strong> García pero se refiere sin duda a ellos cuando dice: “En la<br />

superficie, al pie <strong>de</strong> los <strong>de</strong>clives <strong>de</strong>l cráter se contemplan muchos roques <strong>de</strong> lava <strong>de</strong> un<br />

aspecto singular y raro, que parecen haber salido aisladamente <strong>de</strong>l suelo.” Da la altura<br />

<strong>de</strong> Guajara, que sólo se ve superada por <strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>-Pico Viejo. Y encontramos <strong>una</strong><br />

mención muy interesante <strong>de</strong>l naciente <strong>de</strong>l Riachuelo, al que <strong>de</strong>scribe como <strong>una</strong> pequeña<br />

fuente acídula a 6800 pies sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

<strong>El</strong>ige <strong>una</strong> perspectiva inédita hasta ese momento para trasmitir al lector la forma <strong>de</strong>l<br />

<strong>Tei<strong>de</strong></strong>. Se situó en la parte superior <strong>de</strong>l escarpe, sobre la cima <strong>de</strong> Guajara “pues (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí) se distinguen todas sus partes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cima más alta hasta las menores<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus pendientes. Por las faldas <strong>de</strong> la montaña, formada <strong>de</strong> piedra<br />

pómez blanca, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>una</strong>s corrientes <strong>de</strong> obsidiana negra; y las bocas volcánicas<br />

<strong>de</strong> la Estancia <strong>de</strong> Abaxo, la estancia <strong>de</strong> Arriba y Altavista, que parecen ser los puntos<br />

por don<strong>de</strong> han salido esas corrientes, le forman <strong>una</strong> especie <strong>de</strong> gradas que, al dividir su<br />

altura, dan <strong>una</strong> medida que sirve para apreciar la inmensa altitud <strong>de</strong> su cima.” <strong>El</strong><br />

interior <strong>de</strong>l atrio <strong>de</strong> Las Cañadas lo <strong>de</strong>nomina, igual que Humboldt, Llano <strong>de</strong> las<br />

Retamas y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no le llamó la atención el <strong>de</strong> Ucanca y no lo singulariza. Por el<br />

contrario trata extensamente las la<strong>de</strong>ras meridionales y septentrionales <strong>de</strong>l “cráter <strong>de</strong><br />

levantamiento” y aporta por primera vez <strong>una</strong> visión naturalista <strong>de</strong> estos lugares y nos<br />

tramite <strong>una</strong> abundante toponimia. Reconoce la tremenda dificultad que supone hacer<br />

<strong>una</strong> representación gráfica <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> la parte meridional <strong>de</strong> las faldas <strong>de</strong>l<br />

cráter <strong>de</strong> levantamiento. Hay que tener en cuenta que Buch pretendía distinguir los<br />

estratos no volcánicos. Condicionado por su teoría tenía que aceptar la existencia <strong>de</strong><br />

estratos previos a la actividad volcánica, ello le impidió ver que la composición <strong>de</strong> la<br />

isla es totalmente volcánica y, por tanto, todas las capas, incluidas las <strong>de</strong> basalto,<br />

también lo son.<br />

Figua 37 Foto Guajara<br />

Entre las formas <strong>de</strong> relieve que más le llamaron la atención se encuentra la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>El</strong><br />

Rey, cerca <strong>de</strong> A<strong>de</strong>je, <strong>de</strong> la que dice: “Este cráter no se asemeja a un cono <strong>de</strong> erupción y<br />

más bien parece tener analogía con las solfataras. Su circunferencia es completamente<br />

<strong>de</strong>sproporcionada con la altura <strong>de</strong> sus pare<strong>de</strong>s; es tan gran<strong>de</strong> y extensa que no tiene la<br />

forma <strong>de</strong> un cono, sino que parece <strong>una</strong> amplia plataforma que se ha elevado por<br />

encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los puntos cercanos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores.” Hoy sabemos que esta<br />

extraña forma se <strong>de</strong>be a un tipo <strong>de</strong> erupción muy explosiva al haberse producido un<br />

contacto <strong>de</strong>l magma con <strong>una</strong> masa <strong>de</strong> agua. Son las <strong>de</strong>nominadas erupciones<br />

freatomagmáticas. Califica a Montaña Guaza como un cono <strong>de</strong> lapilli. Es evi<strong>de</strong>nte que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!