03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

George Glas no fue un investigador, pero <strong>de</strong>ja claro su enorme curiosidad científica y<br />

sus intentos <strong>de</strong> encontrar explicaciones racionales a los fenómenos que observó en su<br />

ascenso. Compara las medidas que él toma con las que conoce <strong>de</strong> otros ascensos, en<br />

concreto <strong>de</strong> la E<strong>de</strong>ns. Hace sensatas <strong>de</strong>ducciones con respecto a las fumarolas y las<br />

condiciones meteorológicas <strong>de</strong> las cumbres <strong>de</strong> la Isla. Y ”habiendo investigado todo lo<br />

que merecía observación, regresamos a la estancia, en don<strong>de</strong> habíamos <strong>de</strong>jado a<br />

nuestros caballos”.<br />

LA MIRADA DE VIERA Y CLAVIJO<br />

<strong>El</strong> sacerdote José <strong>de</strong> Viera y Clavijo (1731-1813) es el más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los<br />

“ilustrados” canarios. Como dijo el historiador A. Cioranescu: “Se le ha consi<strong>de</strong>rado y<br />

se le sigue consi<strong>de</strong>rando como el representante más importante <strong>de</strong> la Ilustración<br />

canaria, por su erudición, por el impresionante y pintoresco abanico <strong>de</strong> sus<br />

curiosida<strong>de</strong>s y preocupaciones enciclopédicas. Por su espíritu crítico sobre todo.”<br />

Viajó por la península y por varios países europeos. Conoció en París a los más<br />

importantes científicos franceses; se interesó por la incipiente ciencia química, estudió<br />

mineralogía y redactó un diccionario <strong>de</strong> Historia Natural que ilustra su interés por<br />

conocer y enten<strong>de</strong>r la naturaleza. Viera y Clavijo no subió al <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, pero le <strong>de</strong>dicó los<br />

cuatro primeros capítulos <strong>de</strong> su libro III <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Canarias. Mira al gran volcán<br />

con rigor <strong>de</strong>l historiador y con los conocimientos <strong>de</strong>l naturalista dieciochesco. Como<br />

historiador se plantea si el <strong>Tei<strong>de</strong></strong> fue el monte Atlas <strong>de</strong> los antiguos, pero lo hace<br />

“<strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> fárrago y erudición”, lo contrario, según el propio Viera, <strong>de</strong> lo que le sobra<br />

al libro“Excelencia <strong>de</strong> las Islas Canarias” <strong>de</strong>l poeta barroco tinerfeño Pérez <strong>de</strong>l Cristo.<br />

Después <strong>de</strong> analizar las similitu<strong>de</strong>s entre la <strong>de</strong>scripcións <strong>de</strong> Herodoto y otros autores <strong>de</strong>l<br />

monte Atlante con sus observaciones <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife, <strong>de</strong>duce, pero sin asegurarlo,<br />

que estos autores se refieren al <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y para ello se pregunta si los antiguos navegantes<br />

<strong>de</strong>l Atlántico “¿No observaron que el centro <strong>de</strong> la Isla Nivaria arrancaba un monte <strong>de</strong><br />

figura piramidal, cuya base era casi toda la isla, y que su cúspi<strong>de</strong> o cumbre se perdía<br />

entre las nubes, como para apoyar los cielos? ¿No le divisaban a la distancia <strong>de</strong> casi<br />

70 leguas? ¿No consi<strong>de</strong>raban su perpetua nieve y sus erupciones <strong>de</strong> volcán?”<br />

FIGURA 25. Retrato <strong>de</strong> don José <strong>de</strong> Viera y Clavijo<br />

<strong>El</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong> impresionó tanto a Viera que consiguió <strong>de</strong>sbancar su faceta <strong>de</strong> historiador por<br />

la <strong>de</strong> naturalista. Incluso, cuando se plantea el posible origen <strong>de</strong>l archipiélago no abdica<br />

<strong>de</strong> su racionalismo ilustrado y trata <strong>de</strong> encontrar <strong>una</strong> explicación que concilie el mito <strong>de</strong><br />

la Atlántida con los datos y los conocimientos <strong>de</strong> su época. Al contrario <strong>de</strong> su admirado<br />

Padre Feijoo, Viera conce<strong>de</strong> verosimilitud a la <strong>de</strong>scripción que aparece en los diálogos<br />

<strong>de</strong> Timeo y Critias. Según Platón, los egipcios trasmitieron al sabio Solón <strong>una</strong> antigua<br />

leyenda que habla <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>una</strong> gran isla llamada Atlantis que fue dividida en<br />

diez porciones por Poseidón, el dios <strong>de</strong> los océanos, <strong>una</strong> para cada uno <strong>de</strong> sus hijos. <strong>El</strong><br />

hijo primogénito, Atlas, ejercía la autoridad en el archipiélago surgido <strong>de</strong> la gran isla<br />

Atlántis. Un terremoto y gran<strong>de</strong>s inundaciones acabarían <strong>de</strong>struyendo la isla que se<br />

hundiría bajo las aguas y <strong>de</strong> ellas sólo se pue<strong>de</strong>n ver, por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> océano,<br />

sus cimas más altas. Trata <strong>de</strong> explicar la catástrofe, pero las causas que aduce resultan<br />

contrarias a las leyes <strong>de</strong> la física. Así, el inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong> La<br />

Atlántida se produce cuando el mar Negro, entonces separado <strong>de</strong>l Mediterráneo, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!