03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las dos décadas siguientes se va a conocer pocas noveda<strong>de</strong>s científicas. En cambio<br />

van a ser los años <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong> las islas. Geógrafos y geólogos<br />

colaboran en los nuevos textos escolares y escriben libros <strong>de</strong>stinados al público no<br />

especialista. Estos textos son los que van conformar la cultura geológica <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> la Isla y <strong>de</strong> sus visitantes.<br />

En los años ochenta los trabajos geológicos y geográficos registran <strong>una</strong> auténtica<br />

explosión, tanto en lo que se refiere a la investigación, como a la divulgación. Apoyándose<br />

en las teorías geológicas dominantes, los estudios geomorfológicos hechos por los<br />

geógrafos <strong>de</strong>scartan la existencia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos, aceptan el origen<br />

intercolinar para los valles <strong>de</strong> Güímar y La Orotava, el hundimiento para Las Cañadas y el<br />

erosivo para el Golfo y Las Playas en la isla <strong>de</strong>l Hierro o la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente en La<br />

Palma. La consecuencia sobre el sector educativo fue la ausencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos en<br />

los libros <strong>de</strong> texto y en los <strong>de</strong> divulgación, precisamente los más utilizados por los<br />

profesores para preparar las clases <strong>de</strong> geografía y geología. Destaca en este aspecto <strong>una</strong><br />

colección bilingüe, español e inglés, titulada genéricamente “Los Volcanes <strong>de</strong> las Islas<br />

Canarias” aunque sólo llegaron a publicarse tres volúmenes: Gran Canaria, Lanzarote–<br />

Fuerteventura y el correspondiente a Tenerife. Los autores son Juan Carlos Carracedo y<br />

Vicente Araña.<br />

En el año 1978 estos autores resumían la explicación oficial <strong>de</strong> cómo se formó la cal<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> Las Cañadas: “<strong>El</strong> Circo <strong>de</strong> Las Cañadas, con sus 17 kilómetros en el eje mayor, es <strong>una</strong><br />

<strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras más impresionantes que se conocen. En el lugar que hoy ocupa la cal<strong>de</strong>ra<br />

estaba el techo <strong>de</strong> un edificio cupuliforme cuya altura no sobrepasaba seguramente los<br />

3.000 metros. La cima <strong>de</strong> este edificio se hundió <strong>de</strong>jando <strong>una</strong> <strong>de</strong>presión elíptica cuyas<br />

escarpadas pare<strong>de</strong>s se elevan en algunos puntos más <strong>de</strong> 500 metros sobre la base interna<br />

<strong>de</strong>l Circo. Hoy sólo po<strong>de</strong>mos contemplar las pare<strong>de</strong>s meridionales <strong>de</strong> la gigantesca<br />

cal<strong>de</strong>ra, ya que la pared norte fue posteriormente enterrada por erupciones posteriores,<br />

parte <strong>de</strong> las cuales han formado el <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, cuyas lavas llegan, como vemos, hasta la base<br />

<strong>de</strong>l escarpe. <strong>El</strong> origen <strong>de</strong> este colapso, que quizá no fuera unitario -se habla <strong>de</strong> dos<br />

cal<strong>de</strong>ras separadas por los Roques <strong>de</strong> García-, pue<strong>de</strong> explicarse por el vaciado <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

cámara magmática poco profunda, cuyo techo no pudo soportar el peso <strong>de</strong>l edificio que<br />

sus mismas lavas formaron. Lógicamente, en este proceso intervinieron también las<br />

violentas explosiones que resquebrajaron el edificio antes <strong>de</strong>l hundimiento, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esto también la erosión, ha hecho retroce<strong>de</strong>r cierta distancia a la pared.” Los autores no<br />

consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> interés informar <strong>de</strong> otras hipótesis, tanto para explicar la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las<br />

Cañadas como para la génesis <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Güímar y La Orotava. Dan por válida la<br />

teoría <strong>de</strong> los valles intercolinares y no mencionan, en ningún momento, los <strong>de</strong>slizamientos<br />

gravitacionales. Esta es su explicación <strong>de</strong> los valles: “Las acumulaciones <strong>de</strong> coladas en<br />

zonas específicas pue<strong>de</strong>n crear también <strong>una</strong> topografía singular como la <strong>de</strong> los valles<br />

intercolinares. A este fenómeno se <strong>de</strong>be la formación <strong>de</strong> los «valles» <strong>de</strong> La Orotava y<br />

Güímar, cuyos márgenes son los paquetes <strong>de</strong> coladas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> erupciones muy<br />

localizadas en la cordillera dorsal. Es <strong>de</strong>cir, que en estos casos no se ha excavado un<br />

valle, sino que se han ido levantando sus pare<strong>de</strong>s, que hoy aparecen casi verticales al ser<br />

retocadas por la erosión.”<br />

La aportación más trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciencia geográfica al conocimiento <strong>de</strong> las cumbres<br />

<strong>de</strong> Tenerife (también la más citada por otros investigadores) fue un trabajo sobre los<br />

fenómenos periglaciares. Este estudio lo realizaron Alfredo Morales, Fernando Martín<br />

Galán y Francisco Quirantes y publicado en 1977. En él <strong>de</strong>svelan la importancia que tienen<br />

las heladas y la nieve en mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l roquedo <strong>de</strong> Las Cañadas.<br />

FIGURA 58. Las Cañadas nevadas. (Archivo Fotográfico P. N. <strong>Tei<strong>de</strong></strong>).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!