03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l siglo XX en la explicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos gravitacionales como origen <strong>de</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> los valles y cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Tenerife.<br />

FIGURA 54. Vista aérea <strong>de</strong> Las Cañadas. (Archivo Fotográfico P. N. <strong>Tei<strong>de</strong></strong>).<br />

Ramón Ascanio y <strong>de</strong> León reproduce las i<strong>de</strong>as y conceptos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Navarro sobre<br />

la evolución geológica <strong>de</strong> Tenerife. Piensa que se formó un volcán a principios <strong>de</strong> la<br />

era cuaternaria que originó el inmenso cráter <strong>de</strong> Las Cañadas. Ambos son pues,<br />

partidarios <strong>de</strong> <strong>una</strong> cal<strong>de</strong>ra originada por <strong>una</strong> gran erupción explosiva y sobre cuyos<br />

restos se formarían otros dos volcanes, el Pico Viejo y el <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. Propone <strong>una</strong> nueva<br />

teoría para explicar los valles <strong>de</strong> La Orotava y Güímar atribuyéndola a la erosión, tanto<br />

continental como marítima, combinada con fenómenos volcánicos relacionados con la<br />

gran cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas. <strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> las galerías le sirve para <strong>de</strong>stacar la crucial<br />

importancia que tienen los diques en la circulación y almacenamiento <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas. Un hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacada importancia científica es la <strong>de</strong>scripción, por vez<br />

primera, <strong>de</strong> <strong>una</strong> formación que se encuentra en el interior <strong>de</strong> las galerías <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> La<br />

Orotava y que está constituida por <strong>una</strong> matriz más o menos arcillosa que engloba rocas<br />

<strong>de</strong> diferente tamaño y origen. Esta brecha compuesta <strong>de</strong> materiales heterogéneos fue<br />

posteriormente <strong>de</strong>scrita y bautizada por Telesforo Bravo como fanglomerado, pero se ha<br />

terminado imponiendo el nombre que le dan los trabajadores <strong>de</strong> las galerías: mortalón.<br />

La abundancia <strong>de</strong> cortes geológicos es otra <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s que aporta este trabajo. <strong>El</strong><br />

dibujo en vertical <strong>de</strong> materiales apilados es algo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> conocer en<br />

tres dimensiones el interior <strong>de</strong> la isla, única manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r el ciclo <strong>de</strong>l<br />

agua subterránea.<br />

<strong>El</strong> conocimiento <strong>de</strong> la evolución geológica <strong>de</strong> Tenerife no conoció nuevas aportaciones<br />

<strong>de</strong> interés hasta la década <strong>de</strong> los sesenta. En esos años <strong>una</strong> nueva generación <strong>de</strong><br />

estudiosos cuenta con la ventaja <strong>de</strong> conocer las nuevas teorías sobre la expansión <strong>de</strong> los<br />

fondos oceánicos y la tectónica <strong>de</strong> placas. <strong>El</strong> nuevo paradigma científico tiene su<br />

inmediata repercusión en el enfoque <strong>de</strong> los estudios geológicos. Cómo explicar la<br />

formación <strong>de</strong>l archipiélago en el marco <strong>de</strong> la tectónica <strong>de</strong> placas será uno <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> las investigaciones. Sin embargo, todavía la ciencia no ha podido aclarar a<br />

qué se <strong>de</strong>be la actividad volcánica que ha formado las islas en esta zona <strong>de</strong> la placa<br />

africana. Descartadas las primeras propuestas que relacionaban el vulcanismo <strong>de</strong> las<br />

islas con la existencia <strong>de</strong> grietas en la corteza oceánica producidas por el movimiento <strong>de</strong><br />

la corteza africana, los investigadores actuales discuten si, al igual que las islas Hawaii,<br />

se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong> un punto caliente en el manto o si es el resultado <strong>de</strong> fracturas<br />

relacionadas con la formación <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l Atlas marroquí. Otro <strong>de</strong> los retos<br />

científico era explicar satisfactoriamente la formación <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras y, especialmente<br />

la <strong>de</strong> Las Cañadas.<br />

En los años cincuenta <strong>de</strong>l siglo XX se va imponiendo en la comunidad científica la<br />

teoría <strong>de</strong>l hundimiento o colapso <strong>de</strong> la cúpula central <strong>de</strong> la isla. <strong>El</strong> profesor T. Bravo en<br />

su Geografía <strong>de</strong> Canarias, publicada en 1954, se <strong>de</strong>canta por esta teoría y explica “que<br />

se encuentra en el centro <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife, llamada corrientemente por los<br />

tinerfeños Circo <strong>de</strong> las Cañadas, tan extensa que no pue<strong>de</strong> abarcarse sino<br />

parcialmente. <strong>El</strong> centro <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>presión está ocupado por el Pico <strong>de</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, la<br />

montaña más elevada <strong>de</strong>l territorio español. De la observación <strong>de</strong> sus pare<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los<br />

materiales que se encuentran en sus bor<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>duce que más que el resultado <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

gigantesca explosión, como han supuesto algunos geólogos, ha sido producto <strong>de</strong> un<br />

hundimiento. En el lugar don<strong>de</strong> hoy se abre esta <strong>de</strong>presión se alzaba <strong>una</strong> estructura<br />

montañosa muy elevada, tal vez más que la que alcanza el actual Pico <strong>de</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>. La red

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!