03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fluvial estaba constituida por numerosos torrentes cuyos cauces aparecen cortados al<br />

nivel <strong>de</strong> los actuales paredones, y son como gargantas que separan las diferentes<br />

cumbres marginales <strong>de</strong> esta cal<strong>de</strong>ra. <strong>El</strong> hundimiento <strong>de</strong> aquella elevada estructura<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> producirse en dos fases: <strong>una</strong> que afectó a la mitad oriental y otra a la mitad<br />

occi<strong>de</strong>ntal, alcanzando ésta mayor profundidad. La doble <strong>de</strong>presión, separada por los<br />

Roques y Azulejos, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener antes <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong> un <strong>de</strong>sagüe natural<br />

por el valle <strong>de</strong> Icod, por el lugar don<strong>de</strong> hoy está La Guancha. Corrobora la existencia<br />

<strong>de</strong> esta antigua puerta, el hallazgo <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> aluvión, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extrajeron<br />

gruesos troncos <strong>de</strong> árboles carbonizados, durante las perforaciones, muy profundas en<br />

sentido horizontal <strong>de</strong> galerías para la explotación <strong>de</strong> aguas potables. Esta vía <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong>bió parecerse al actual Barranco <strong>de</strong> las Angustias, salida natural <strong>de</strong> la<br />

Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente. Posteriormente, aquel valle fue obstruido por po<strong>de</strong>rosas<br />

erupciones basálticas y traquíticas, rellenando la parte porte <strong>de</strong>l hundimiento y no sólo<br />

<strong>de</strong>slizándose los mantos <strong>de</strong> lava hasta el mar, sino también hacia el interior <strong>de</strong>l recinto<br />

hundido. Primeramente se formó el Pico Viejo y más tar<strong>de</strong> el Pico <strong>de</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, con sus<br />

conos adventicios; como la Montaña Blanca, Montaña Rajada y otros <strong>de</strong> menor talla.<br />

<strong>El</strong> proceso <strong>de</strong> hundimiento parece continuar en la actualidad muy lentamente.” La<br />

ciencia oficial estaba convencida <strong>de</strong> que Las Cañadas es <strong>una</strong> cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hundimiento y<br />

como tal aparecía en las clasificaciones <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> volcanismo.<br />

FIGURA 55. Hipótesis <strong>de</strong> hundimiento. Telesforo Bravo.<br />

En el año 1962 se publica el artículo más citado en la literatura geológica <strong>de</strong> Las<br />

Cañadas. Se trata <strong>de</strong> un trabajo titulado “<strong>El</strong> circo <strong>de</strong> Las Cañadas y sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”<br />

<strong>de</strong>l que es autor el profesor Bravo. Plantea en este trabajo <strong>una</strong> nueva hipótesis sobre el<br />

origen <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra. Este cambio le separa <strong>de</strong> las interpretaciones <strong>de</strong> su maestro y<br />

amigo, el geólogo finés H. Hausen, partidario <strong>de</strong> un origen explosivo. <strong>El</strong> propio Bravo<br />

dice al respecto: “Una gran parte <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> Hausen habían sido<br />

compartidas por mí hasta que fue iniciada la investigación subterránea. Hubo gran<strong>de</strong>s<br />

explosiones, se formó un gran valle <strong>de</strong> erosión, se proyectaron gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong><br />

pumitas y algunos fenómenos más, pero la clave <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> estos problemas no<br />

podían ser dadas por la sola inspección superficial <strong>de</strong> la región.”<br />

La propuesta <strong>de</strong> Telesforo Bravo es algo más que <strong>una</strong> mera alternativa a la teoría<br />

dominante en los círculos científicos, pues aporta nuevos datos que van a jugar un papel<br />

clave en las discusiones científicas posteriores. Sigue la línea emprendida por Ramón<br />

Ascanio y centra su investigación en el subsuelo. La utilización <strong>de</strong> los muchos<br />

kilómetros <strong>de</strong> galerías y pozos como fuente privilegiada <strong>de</strong> datos geológicos, estuvo,<br />

salvo pocas excepciones, al margen <strong>de</strong> la investigación académica y, por el contrario,<br />

estrechamente relacionada con los estudios <strong>de</strong> hidrología y el suministro <strong>de</strong> agua a la<br />

población. <strong>El</strong> mundo universitario no va aceptar las nuevas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bravo, ni las<br />

modificaciones que harán sus seguidores.<br />

Una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l profesor Bravo es la importancia que dio a la<br />

formación que bautizó como “fanglomerado”. Conocida por los trabajadores <strong>de</strong> galerías<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía muchos años, esta enigmática formación <strong>de</strong>sconcertaba a los estudiosos<br />

puesto que no estaba originada directamente por un fenómeno volcánico. La encontró<br />

en las galerías <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> la Orotava, en las que se a<strong>de</strong>ntraban bajo el bloque <strong>de</strong><br />

Tigaiga y en las que perforaban el relleno lávico <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Icod-La Guancha. Él<br />

mismo consi<strong>de</strong>ró que “el <strong>de</strong>scubrimiento más importante es el fanglomerado don<strong>de</strong> se<br />

apoyan las formaciones, consi<strong>de</strong>radas muy antiguas, <strong>de</strong>l escudo volcánico que ro<strong>de</strong>a la<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Las Cañadas” A la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo nos dice que “está compuesto <strong>de</strong> <strong>una</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!