03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

afluencia turística a las Islas Canarias había sido todavía muy limitado. (...) Pero poco<br />

años más tar<strong>de</strong> ya existía la guía: el año 1889 publicó Brown su guía par uso <strong>de</strong><br />

inválidos y turistas. También la publicación <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> Stone, en el<br />

mismo año, hay que conce<strong>de</strong>rle <strong>una</strong> aportación <strong>de</strong>cisiva al aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

forasteros. Pues a través <strong>de</strong> estas dos publicaciones fueron conocidas las Islas<br />

Canarias por primera vez en amplios círculos <strong>de</strong> la población europea, principalmente<br />

en Inglaterra. Se supo que el archipiélago, con su clima admirablemente equilibrado y<br />

sus increíbles matices en el más pequeño espacio. Representaba la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

invierno más apropiada para enfermos y necesitados <strong>de</strong> reposo. Pero también para<br />

turistas. Las repercusiones <strong>de</strong> estos dos libros pudieron ser registradas inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su aparición”.<br />

<strong>El</strong> turismo sanitario tuvo mucha importancia. En la guía <strong>de</strong> Bronw, hay continuas<br />

alusiones a este aspecto a lo largo <strong>de</strong> toda la obra y un capítulo entero <strong>de</strong>dicado a<br />

resaltar las ventajas que ofrecía el clima <strong>de</strong> Tenerife para los enfermos. Así, cuando<br />

trata <strong>de</strong>l clima, entre otras muchas alusiones similares, dice: “Los enfermos y otras<br />

personas que visitan Canarias tienen <strong>una</strong> mayor posibilidad <strong>de</strong> elegir lugares don<strong>de</strong><br />

residir y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazarse con mayor libertad que en Ma<strong>de</strong>ira, don<strong>de</strong> la costa norte<br />

es <strong>de</strong>masiado fría y húmeda durante el invierno, incluso para el turista medio.”<br />

Tanto la guía como el libro <strong>de</strong> Olivia Stone, son indicativos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> viajeros y<br />

turistas que llegan a la isla antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l conflicto europeo en 1914. Culto, con<br />

mucho tiempo disponible, interesado por conocer la naturaleza, la historia y las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad local. Todo ello visto con la <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> los ingleses cuando<br />

se encontraban en el esplendor <strong>de</strong> la época victoriana. Destaca la gran importancia que<br />

esta guía da a los aspectos relacionados con la naturaleza <strong>de</strong> las islas y el rigor con el<br />

que están abordados. <strong>El</strong> clima es comprensible que sea <strong>una</strong> parte esencial <strong>de</strong> <strong>una</strong> obra<br />

<strong>de</strong>stinada en gran parte a los viajeros que buscaban las suaves temperaturas <strong>de</strong> los<br />

archipiélagos atlánticos, pero también aborda con similar rigor los aspectos históricos,<br />

geológicos, botánicos o faunísticos. Es notable la lista <strong>de</strong> autores que cita en el capítulo<br />

<strong>de</strong>dicado a las formas geológicas más singulares. Entre ellos se encuentran A. von<br />

Humboldt, L. Von Buch, Sir Ch. Lyell, Piazzi Smith, Hartung y Frietsch. A<strong>de</strong>más,<br />

aportan <strong>una</strong> <strong>mirada</strong> prácticamente ausente en otros autores, pues la culta viajera inglesa<br />

es la que más <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong>los fenómenos erosivos cuando explica las<br />

formas <strong>de</strong>l relieve: “<strong>El</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la roca ha sido un factor real en la formación <strong>de</strong> los<br />

entornos, y hay muchos ejemplos en los que el flujo volcánico se ha precipitado por los<br />

canales <strong>de</strong> antiguos cauces <strong>de</strong> agua; los barrancos se han vuelto a formar a través <strong>de</strong><br />

los obstáculos creados <strong>de</strong> esa forma, los que a su vez se han vuelto a rellenar por los<br />

resultados <strong>de</strong> las erupciones posteriores, a través <strong>de</strong> las cuales ha vuelto a pasar el<br />

agua y está <strong>de</strong> nuevo ocasionando un <strong>de</strong>sgaste.” Dedica <strong>una</strong> página a las playas<br />

levantadas y nos dice que “en varias partes <strong>de</strong> las islas se pue<strong>de</strong>n encontrar trazas <strong>de</strong><br />

antiguas líneas costeras y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos marinos, a menudo muy lejos <strong>de</strong>l actual nivel<br />

<strong>de</strong>l mar.” (Son las mismas formaciones que Viera y Clavijo consi<strong>de</strong>ró que probaban la<br />

existencia <strong>de</strong> un basamento insular formado por estratos calizos.) Al igual que el<br />

astrónomo Charles Piazzi Smith, cree que la isla ha experimentado gran<strong>de</strong>s ascensos y<br />

<strong>de</strong>scensos verticales y da crédito a la afirmación <strong>de</strong> su compatriota que creyó ver la<br />

acción <strong>de</strong> las olas en la pared suroeste <strong>de</strong> las Cañadas. Incorpora un mapa con un<br />

esquema geológico <strong>de</strong> Tenerife que resume el <strong>de</strong> Reiss, <strong>de</strong>scribe la estratigrafía <strong>de</strong> la<br />

isla a partir <strong>de</strong> tres ciclos <strong>de</strong> actividad volcánica y la ilustra con dibujos <strong>de</strong> las<br />

formaciones volcánicas. También da cuenta <strong>de</strong> anécdotas curiosas como la <strong>de</strong> bautizar<br />

como la “<strong>El</strong> Volcán <strong>de</strong>l Decreto” a la erupción <strong>de</strong>l Chinyero aludiendo al pleito insular<br />

<strong>de</strong> la época. Las élites que representaban el patrioterismo tinerfeñista quisieron asociarlo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!