03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos arqueológicos conservados. En los últimos años se han <strong>de</strong>scubierto inscripciones<br />

alfabetiformes en casi todas las islas y ya se han traducido alg<strong>una</strong>s inscripciones, como la<br />

<strong>de</strong> SINSICAVA, en Lanzarote como "esta es la tierra <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Dios” pero hasta<br />

ahora no se han logrado <strong>de</strong>scifrar <strong>de</strong> manera convincente todos estos “letreros”. Ha sido<br />

la arqueoastronomía la que ha aportados los datos que <strong>de</strong>muestran la importancia que<br />

tenía el <strong>Tei<strong>de</strong></strong> para todos los primitivos canarios. “Se ha <strong>de</strong>terminado que los grabados<br />

rupestres conocidos como podomorfos (huellas <strong>de</strong> pies) esculpidos por los antiguos<br />

majos en la cumbre <strong>de</strong> Montaña Tindaya (Fuerteventura) siguen un patrón no aleatorio<br />

<strong>de</strong> orientación que podría escon<strong>de</strong>r <strong>una</strong> justificación a la vez arqueoastronómica<br />

(orientación al solsticio <strong>de</strong> invierno y fenómenos celestes asociados) y<br />

arqueotopográfica (orientación al <strong>Tei<strong>de</strong></strong> y Gran Canaria”<br />

FIGURA 7. Montaña Tindaya.<br />

En la sociedad que surge tras la conquista hereda estas tradiciones, el <strong>Tei<strong>de</strong></strong> sigue<br />

siendo uno <strong>de</strong> lo más importantes “instrumentos” para la predicción <strong>de</strong>l tiempo e hito<br />

fundamental en la localización <strong>de</strong> los astros, tal y como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la entrevista que le<br />

hacen a <strong>una</strong> anciana <strong>de</strong> Tiscamanita en la isla <strong>de</strong> Fuerteventura el astrónomo J. C.<br />

Belmonte, el mismo que estudió la orientación <strong>de</strong> los podomorfos <strong>de</strong> Fuerteventura. En<br />

su respuesta la señora relaciona el movimiento <strong>de</strong> Venus con años las variaciones <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones anuales A la pregunta ¿La estrella Venus cuando era buena, cuando<br />

tiraba hacia la Gran Montaña? Contesto: Si, cuando tiraba hacia la Gran Montaña,<br />

pero que estuviera por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol, a la izquierda <strong>de</strong>l sol y hacia la Gran Montaña”.<br />

No resulta arriesgado suponer que este papel ya lo <strong>de</strong>sempeñaba el <strong>Tei<strong>de</strong></strong> entre los<br />

habitantes prehispánicos <strong>de</strong> las islas, pero la ausencia <strong>de</strong> datos no permite ir más allá en<br />

la suposición.<br />

Una montaña tan singular en el archipiélago canario no podía estar ausente <strong>de</strong> las<br />

cosmogonías <strong>de</strong> los aborígenes canarios. Fue fray Alonso <strong>de</strong> Espinosa en su Historia <strong>de</strong><br />

la Virgen <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria quién nos ha trasmitido el lugar que ocupaba en la mitología<br />

guanche: “Con todo esto conocían haber infierno, y tenían para sí que estaba en el<br />

pico <strong>de</strong> <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, y así llamaban al infierno Echey<strong>de</strong>, y al <strong>de</strong>monio Guayota”. Y, en las<br />

coladas <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>, se han encontrado cerámicas y otros instrumentos que según los autores<br />

que lo han estudiado están relacionados con ofrendas benefactoras para parar el fuego <strong>de</strong>l<br />

volcán<br />

LAS PRIMERAS MIRADAS EUROPEAS<br />

Europa comienza a tener nuevas noticias <strong>de</strong> las islas en el siglo XIII. La entrada <strong>de</strong><br />

Canarias en la historia está estrechamente relacionada con los cambios que se producen<br />

en el mundo antiguo durante la Plena Edad Media europea. Un hecho <strong>de</strong> gran<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>histórica</strong> fueron las condiciones climáticas dominantes durantes los siglos<br />

XI, XII y XIII que se caracterizaron por la abundancia <strong>de</strong> años “buenos”. <strong>El</strong> entorno<br />

ambiental se dulcificó en toda Europa y la superficie cultivable se amplió<br />

consi<strong>de</strong>rablemente hacia el norte. En esta marco histórico, se explica la colonización <strong>de</strong><br />

Groenlandia y su propio nombre: Tierra Ver<strong>de</strong>. Las frecuentes buenas cosechas, y el<br />

aumento <strong>de</strong> la superficie cultivada, tienen <strong>una</strong> inmediata respuesta: la disminución <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> mortalidad. La poca frecuencia <strong>de</strong> las hambr<strong>una</strong>s se tradujo en un rápido<br />

aumento <strong>de</strong> la población. Esta explosión <strong>de</strong>mográfica superó, en muchos lugares, el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los recursos y obligó a emigrar a parte <strong>de</strong> sus habitantes.. Otro hecho<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida fue el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!