03.04.2013 Views

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

El Teide, una mirada histórica, de Eustaquio Villalba - ATAN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mientras que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un origen erosivo <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las Cañadas no va prosperar<br />

en los años siguientes, su otra propuesta para explicar el origen <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Güímar<br />

y <strong>de</strong> La Orotava tampoco gana a<strong>de</strong>ptos a<strong>de</strong>ptos; años más tar<strong>de</strong>, se convertiría en la<br />

base <strong>de</strong>l nuevo paradigma <strong>de</strong> la volcanología: la teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos<br />

gravitacionales. Es verdad que Leopoldo von Buch había imaginado este origen para La<br />

Orotava, pero Telesforo Bravo es el primero que da <strong>una</strong> explicación coherente <strong>de</strong> este<br />

fenómeno. Él lo <strong>de</strong>fine como “<strong>una</strong> gran masa <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la isla que se <strong>de</strong>sliza por<br />

un plano inclinado, <strong>de</strong>sapareciendo en el mar.” La causa estaría en el inestable apoyo<br />

<strong>de</strong>l fanglomerado. Los nuevos aportes <strong>de</strong> materiales volcánicos se amontonaban sobre<br />

<strong>una</strong> masa movediza que se comportaba como un lubrificante.<br />

A mediados <strong>de</strong> los años sesenta, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Petrología <strong>de</strong> la Universidad<br />

Complutense, dirigido por el doctor Fúster, emprendía un estudio sistemático <strong>de</strong> las<br />

islas. Las consecuencias van ha ser muy importantes. Por un lado, fue el origen <strong>de</strong> la<br />

escuela española <strong>de</strong> vulcanología -los estudios sobre las islas formaron a toda <strong>una</strong><br />

generación <strong>de</strong> volcanólogos- por otro, el crecimiento espectacular <strong>de</strong> las publicaciones<br />

científicas. Se confeccionó el mapa geológico <strong>de</strong> la isla a escala 1:100.000 y el resultado<br />

<strong>de</strong> los trabajos se plasmó en <strong>una</strong> monografía sobre Tenerife que fue presentada en el<br />

congreso internacional que se celebró en Lanzarote en el año 1968. Estos geólogos<br />

atribuyen exclusivamente al hundimiento la formación <strong>de</strong>l Circo <strong>de</strong> Las Cañadas y<br />

confirman el origen intercolinar para los valles <strong>de</strong> La Orotava y Güímar. La gran<br />

calidad <strong>de</strong> los trabajos realizados, y el enorme prestigio <strong>de</strong> todo el equipo <strong>de</strong>l profesor<br />

Fúster, explica que sus conclusiones se conviertan en la que dominen en los libros <strong>de</strong><br />

texto y <strong>de</strong> divulgación. Buena prueba <strong>de</strong> ello es que estas teorías eran las que recogía el<br />

primer centro <strong>de</strong> visitantes que tuvo el Parque Nacional <strong>de</strong>l <strong>Tei<strong>de</strong></strong>.<br />

Solo un grupo minoritario <strong>de</strong> geólogos se inclinaron por la hipótesis planteada por el<br />

doctor Bravo, casi todos estaban relacionados con el mundo <strong>de</strong> las galerías, pero sería su<br />

viejo amigo Hausen el que se daría cuenta <strong>de</strong> la enorme importancia <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong><br />

su discípulo y amigo. En 1970 publica en el Anuario <strong>de</strong> Estudios Atlánticos un artículo<br />

con un título revelador: “Desprendimientos en las Islas canarias” que supone un<br />

reconocimiento explícito <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> su amigo Telesforo Bravo. Este artículo<br />

resalta la importancia que tienen los <strong>de</strong>sprendimientos en la explicación <strong>de</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> relieve que encontramos en las islas. Refiriéndose a Tenerife dice: “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sprendimientos a gran escala (se refiere a los valles <strong>de</strong> La Orotava y Güímar) hay,<br />

naturalmente, varios casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes locales ocurridos en las regiones <strong>de</strong> erosión<br />

energética, en tiempo cuaternario” Pero la mayoría <strong>de</strong> los geólogos y <strong>de</strong> los geógrafos<br />

no las van a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> realizar sus estudios en los años posteriores.<br />

La culminación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Petrología <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid sobre Las Cañadas se plasmó en la tesis <strong>de</strong><br />

Vicente Araña “Litología y estructura <strong>de</strong>l Edificio Cañadas. Tenerife”. Las<br />

conclusiones <strong>de</strong> este trabajo serían las que dominarían el panorama <strong>de</strong> los estudios<br />

geológicos <strong>de</strong> la Isla durante muchos años. Reduce las hipótesis sobre la formación <strong>de</strong><br />

la cal<strong>de</strong>ra a tres: la erosiva, por explosión y por hundimiento; no consi<strong>de</strong>ra el<br />

<strong>de</strong>slizamiento gravitacional como <strong>una</strong> posibilidad teórica. <strong>El</strong> autor sostiene que la<br />

hipótesis puramente erosiva tiene <strong>una</strong> base débil y lo rechaza para la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Las<br />

Cañadas. Al igual que Bravo consi<strong>de</strong>ra que el fanglomerado es <strong>una</strong> formación única,<br />

tanto la que se observa en las galerías <strong>de</strong> La Orotava como la que se ve bajo Tigaiga.<br />

Este hecho le sirve para plantear la primera objeción a la propuesta <strong>de</strong> Bravo: ¿porqué<br />

Tigaiga no <strong>de</strong>slizó cuando lo hizo el resto <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra? Tampoco le parece lógico que se<br />

haya mantenido el material poco coherente <strong>de</strong>l fanglomerado mientras que el resto haya<br />

sido arrastrado al mar. Rechaza que sea equiparable el caso <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!