08.05.2013 Views

El dossier - Géminis Papeles de Salud

El dossier - Géminis Papeles de Salud

El dossier - Géminis Papeles de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se organizó en París, el 21 y 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1967, un coloquio sobre psicosis , en el que Laing y Cooper tomaron la<br />

palabra y expusieron sus conceptos, Laing sobre la "metanoia" y Cooper sobre los gran<strong>de</strong>s principios <strong>de</strong> una antipsiquiatría<br />

que "renunciaba a todo fin <strong>de</strong> readaptación" y que tiene como fin "la liberación <strong>de</strong> aquel que viene a encontrarnos". A pesar<br />

<strong>de</strong> que estas intervenciones levantaron bastante expectación, el entusiasmo no fue general, y H. Ey, junto a otros psiquiatras<br />

críticos con las tesis antipsiquiátricas, veía en estas teorías una peligrosa "ten<strong>de</strong>ncia psiquiatricida", que no beneficiaba en<br />

absoluto a la lucha frente a la enfermedad mental.<br />

Otros autores que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar son Deleuze y Guattari, que en sus obras "<strong>El</strong> Antiedipo" y "Capitalismo y<br />

esquizofrenia" (1973), analizan la esquizofrenia como "el universo <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong>seantes, productoras y reproductoras"<br />

don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>lirios tienen un contenido histórico, mundial, político y racial y son la "matriz general <strong>de</strong> toda catexis social<br />

inconsciente". Propugnan el esquizoanálisis (Psicoanálisis político y social) como alternativa al psicoanálisis tradicional, al<br />

que atacan ferozmente, acusándolo <strong>de</strong> estar al servicio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología burguesa represiva, ya que trata la enfermedad como<br />

algo individual que se sustrae <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res políticos y económicos.<br />

LA ANTIPSIQUIATRÍA EN ESPAÑA:<br />

Las teorías antipsiquiátricas llegaron con cierto retraso a España y a pesar <strong>de</strong> no adquirir la relevancia que<br />

tuvieron estas i<strong>de</strong>as en otros países, sí que fueron <strong>de</strong> capital importancia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asistencia<br />

psiquiátrica, ejerciendo una <strong>de</strong>terminante influencia en la Reforma Psiquiátrica, que recogió (sólo en teoría,<br />

como siempre) muchas <strong>de</strong> las revindicaciones planteadas por los antipsiquiatras.<br />

La reforma psiquiátrica:<br />

Hasta comienzos <strong>de</strong> los años setenta, la Seguridad Social, o el Insalud, sólo cubría precariamente la asistencia ambulatoria<br />

<strong>de</strong> los enfermos mentales y se resistía a asumir la hospitalización psiquiátrica como uno <strong>de</strong> sus servicios. Esta función era<br />

llevada a cabo por las instituciones manicomiales.<br />

En 1985 se intenta cambiar esta situación mediante las bases que fueron sentadas en el Documento para la Reforma<br />

Psiquiátrica y la Atención a la <strong>Salud</strong> Mental. Este documento indicaba que la Administración Pública <strong>de</strong>bía promover la<br />

integración <strong>de</strong> la salud mental en la asistencia sanitaria general y proponían los siguientes criterios:<br />

• Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los servicios asistenciales sobre la base <strong>de</strong> su <strong>de</strong>limitación territorial.<br />

• La protección <strong>de</strong> la salud mental en atención primaria.<br />

• La hospitalización psiquiátrica <strong>de</strong>be evitarse en lo posible, ser abreviada y efectuarse progresivamente en unida<strong>de</strong>s<br />

psiquiátricas <strong>de</strong> los hospitales generales <strong>de</strong> la red pública.<br />

• Los hospitales psiquiátricos <strong>de</strong>ben disminuir progresivamente sus camas, facilitando la externalización <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

los pacientes y su reintegración al medio sociofamiliar.<br />

En la elaboración <strong>de</strong> la Reforma se recogieron, como pue<strong>de</strong> verse, puntos básicos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as antipsiquiátricas,<br />

e incluso algunos "antipsiquiatras" participaron activamente en su realización (¿se pasaron al lado oscuro?)<br />

Sin embargo, la Reforma ha recibido duras críticas, ya que se ha orientado hacia un asistencialismo pragmático,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la prevención comunitaria y la rehabilitación <strong>de</strong> los enfermos crónicos.<br />

Des<strong>de</strong> la óptica antipsiquiátrica, una <strong>de</strong> las experiencias más relevantes que se llevaron a cabo en España fue la<br />

<strong>de</strong>l "Hospital <strong>de</strong> Día", en la que el psiquiatra Enrique González Duro, junto a sus colaboradores, llevó a cabo un<br />

trabajo con una línea paralela a la <strong>de</strong> otras experiencias comunitarias (Kingsley Hall). Era un centro <strong>de</strong> día al<br />

que los pacientes iban voluntariamente, con unas treinta personas ingresadas, <strong>de</strong> ambos sexos, con un promedio<br />

<strong>de</strong> edad muy bajo (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la veintena), que iban allí <strong>de</strong> nueve y media <strong>de</strong> la mañana hasta las seis <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong>. Las <strong>de</strong>cisiones se tomaban comunitariamente (incluyendo tanto al personal como a los pacientes) en una<br />

asamblea general, se hacían sesiones <strong>de</strong> terapia <strong>de</strong> grupo (repartidos los pacientes en 3 ó 4 pequeños grupos), se<br />

llevaban a cabo sesiones <strong>de</strong> psicopintura, psicodrama, relajación y psicoterapias individuales y familiares. Se<br />

proponía que el Hospital <strong>de</strong> Día fuera un lugar <strong>de</strong> encuentro, un espacio <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la locura.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Libros:<br />

—J. Vallejo Ruiloba, "Introducción a la psicopatología y al paiquiatría".<br />

Ed. Masson.<br />

—D.Cooper, "Psiquiatría y Antipsiquiatría". Ed. Paidós (1967).<br />

—T. S. Szasz, "<strong>El</strong> mito <strong>de</strong> la enfermedad mental". Ed. Amorrortu (1961).<br />

—J. Berke, Mary Barnes... y otros: "Laing, Antipsiquiatría y contracultura".<br />

Ed. Fundamentos (1973).<br />

—R. D. Laing, "<strong>El</strong> yo dividido: un estudio sobre la salud y la nefermedad". Fondo <strong>de</strong> Cultura Económico (1960).<br />

—R. D. Laing, "La política <strong>de</strong> la experiencia". Paidós (1967).<br />

—R. D. Laing, "Las cosas <strong>de</strong> la vida" (1976), Grijalbo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!