08.05.2013 Views

El dossier - Géminis Papeles de Salud

El dossier - Géminis Papeles de Salud

El dossier - Géminis Papeles de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> edicto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Hospital General es muy claro a este respecto: consi<strong>de</strong>ra a “la mendicidad y la ociosidad como<br />

fuentes <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes”.[5] Es muy significativo que “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n” siga siendo la palabra que usan los siquiatras. <strong>El</strong><br />

mismo manual DSM se lee en inglés Diagnostic and statistical manual of mental disor<strong>de</strong>rs y hay siquiatras que traducen<br />

esta última palabra como “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n” en lugar <strong>de</strong> “trastorno”. Como el siglo XVII marca la línea en que se <strong>de</strong>cidió encerrar<br />

a un grupo <strong>de</strong> seres humanos, sería erróneo creer que la locura esperó pacientemente por siglos hasta que algunos<br />

científicos la <strong>de</strong>scubrieron y se encargaron <strong>de</strong> ella. Asimismo, sería erróneo creer que hubo una mutación espontánea en la<br />

que los pobres, inexplicable y súbitamente, enloquecieron.<br />

Encarcelar a las víctimas <strong>de</strong> la ciudad fue un fenómeno <strong>de</strong> dimensiones europeas. Una vez consumado el Gran Encierro <strong>de</strong>l<br />

que habla Foucault, los censos <strong>de</strong> la época sobre los prisioneros que no habían roto la ley dieron cuenta <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> gente<br />

que eran: ancianos que no podían cuidarse por sí mismos, epilépticos repudiados por sus familias, gente <strong>de</strong>forme, gente con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s venéreas e incluso prisioneros por cartas <strong>de</strong>l rey. Este fue el procedimiento <strong>de</strong> encierro más difundido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los 1690, y los peticionarios <strong>de</strong> la lettre <strong>de</strong> cachet eran los familiares o los parientes más próximos <strong>de</strong> quien se encarcelaba.<br />

<strong>El</strong> caso más sonado <strong>de</strong> encarcelamiento en la Bastilla por lettre <strong>de</strong> cachet fue el <strong>de</strong> Voltaire. Hubo casos <strong>de</strong> insensatas o<br />

“muchachas incorregibles” que fueron internadas. “Insensato” era una etiqueta que correspon<strong>de</strong>ría más o menos a lo que en<br />

el siglo XIX se llamaría “insanía moral” y que actualmente equivale al oposicionismo adolescente o “negativismo<br />

<strong>de</strong>safiante” <strong>de</strong>l DSM. Quisiera ejemplificarlo con un solo caso <strong>de</strong>l siglo XVIII:<br />

Una mujer <strong>de</strong> dieciséis años cuyo marido se llama Beaudoin publica abiertamente que jamás amará a su marido,<br />

que no hay ley que se lo or<strong>de</strong>ne, que cada quien es libre <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> su corazón y <strong>de</strong> su cuerpo como le<br />

plazca, y que es una especie <strong>de</strong> crimen dar el uno sin el otro.[6]<br />

Aunque la mujer <strong>de</strong> Beaudoin era consi<strong>de</strong>rada insensata o loca, las etiquetas <strong>de</strong> entonces para encarcelar no tenían<br />

connotación médica alguna. Las conductas se percibían bajo otro cielo, y el encierro era un asunto arreglado entre las<br />

familias y la autoridad jurídica sin injerencia médica. Se encerraba al “mendaz”, “ocioso”, “<strong>de</strong>pravado”, “hechicero”,<br />

“imbécil”, “pródigo”, “impedido”, “alquimista”, “<strong>de</strong>sequilibrado”, “venéreo”, “libertino”, “disipador”, “blasfemo”, “hijo<br />

ingrato”, “padre disipado”, “prostituída” y al “insensato”. En los registros pue<strong>de</strong> leerse que las fórmulas <strong>de</strong> internamiento<br />

también <strong>de</strong>cían cosas como “hombre muy malvado y tramposo” o “alegador empe<strong>de</strong>rnido”. Francia tuvo que esperar hasta<br />

1785 para que una or<strong>de</strong>n médica interviniera en el encierro <strong>de</strong> toda esta gente: práctica que posteriormente cobró forma con<br />

Pinel. Como dije, <strong>de</strong>l apartarse <strong>de</strong> la norma social surgiría el gran tema <strong>de</strong> la locura en el siglo XIX, como veremos al<br />

hablar <strong>de</strong> Tocqueville y John Stuart Mill al final <strong>de</strong> este libro. Es a partir <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r la ulterior<br />

clasificación <strong>de</strong> Kraepelin, Bleuler y <strong>de</strong>l DSM <strong>de</strong> los siglos XX y XXI.<br />

En nuestro siglo hay siquiatras que dicen abiertamente que “el suicidio es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n cerebral”: un pronunciamiento<br />

<strong>de</strong>scaradamente seudocientífico. En el siglo XVII el “homicida <strong>de</strong> sí mismo” era un criminal “lesa majestad divina” y en<br />

los registros <strong>de</strong> internamiento <strong>de</strong> suicidas que fallaron en cumplir sus objetivos se lee: “ha querido <strong>de</strong>shacerse”. Es a ellos a<br />

quienes se les aplicaron por vez primera los instrumentos <strong>de</strong> tortura que luego usarían los siquiatras <strong>de</strong>l siglo XIX: jaulas<br />

con tapa abierta para la cabeza y armarios que encerraban al sujeto hasta el cuello. La transformación <strong>de</strong> un juicio<br />

abiertamente religioso (“crimen lesa majestad divina”) al reino <strong>de</strong> la medicina (“<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n cerebral”) fue paulatina. Lo que<br />

ahora se consi<strong>de</strong>ra enfermedad biomédica en los siglos XVII y XVIII se entendía como conducta extravagante, impía o que<br />

ponía en peligro el prestigio <strong>de</strong> una familia.<br />

En el siglo XVII por primera vez en la historia se obliga a vivir bajo un mismo techo a personas muy distintas entre sí.<br />

Ninguna <strong>de</strong> las culturas anteriores había hecho algo parecido ni habían visto similitu<strong>de</strong>s entre ese tipo <strong>de</strong> gente (venéreos,<br />

insensatos, blasfemos, hijos ingratos, hechiceros, prostituídas, etcétera). Que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l encierro había un juicio moralista se<br />

<strong>de</strong>scubre en el hecho que se encerraba a quienes pa<strong>de</strong>cían enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, el gran mal <strong>de</strong> la época, sólo si<br />

contrajeron la enfermedad fuera <strong>de</strong>l matrimonio. Las mujeres a quienes las infectaba el marido no corrían riesgo <strong>de</strong> ser<br />

llevadas al Hospital General <strong>de</strong> París. Asimismo, los homosexuales, llamados peyorativamente sodomitas, fueron<br />

encerrados en los hospitales o casas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención. De hecho, cualquier individuo que causara un escándalo público era reo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y encierro. La familia, y más específicamente la familia burguesa con sus exigencias <strong>de</strong> guardar las<br />

apariencias, se convirtió en la regla que <strong>de</strong>finió el encierro <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros. Este fue el momento en que se<br />

pactarían las oscuras alianzas entre padres y siquiatras que darían luz a la profesión <strong>de</strong>l doctor Amara. La siquiatría tendría<br />

un fácil parto con la gestación <strong>de</strong>l par <strong>de</strong> siglos que transcurren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gran Encierro <strong>de</strong>l XVII. Los orígenes <strong>de</strong> la<br />

siquiatría pue<strong>de</strong>n rastrearse a ese siglo <strong>de</strong> intolerancia.<br />

<strong>El</strong> encierro <strong>de</strong> la gente que no rompía la ley continuó a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII, y a finales <strong>de</strong>l siglo las casas <strong>de</strong><br />

internamiento estaban llenas <strong>de</strong> “blasfemos”. La Inquisición medieval había tenido fuerza en el sur <strong>de</strong> Francia, pero una vez<br />

abolida la sociedad encontró una manera legal <strong>de</strong> controlar a los individuos que se salían <strong>de</strong> línea. Es conocido el caso <strong>de</strong><br />

un hombre en Saint-Lazare que fue encerrado por no querer arrodillarse en los momentos más solemnes <strong>de</strong> la misa. Esta<br />

estrategia también fue practicada un siglo antes. En el siglo XVII los incrédulos fueron consi<strong>de</strong>rados “libertinos”.<br />

Bonaventure Forcroy escribió una biografía <strong>de</strong> Apolonio <strong>de</strong> Tiana, un contemporáneo <strong>de</strong> Jesús a quien se le adjudicaron<br />

milagros, y mostró con este paradigma que las historias evangélicas también podían haber sido ficticias. Forcroy fue<br />

acusado <strong>de</strong> “libertinaje” y encerrado en Saint-Lazare.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!