14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.7<br />

LA MULTIPLICACIÓN<br />

DE LA CIFRA Y EL ORDEN<br />

Los números en nawatl tienen la misma estructura que en español. Por ejemplo, nosotros expresamos<br />

la cantidad 800 como “ocho–cientos”, lo que indica que el ocho multiplica al exponente (100). Esa misma<br />

cantidad se dice en nawatl “ome–tsontli”, donde el dos multiplica al exponente (400).<br />

CIFRA x ORDEN = MÚLTIP<strong>LOS</strong> DEL ORDEN<br />

Cualquier cifra se puede combinar con cualquier orden. En tales uniones, opera la regla de<br />

aglutinación, según la cual, la cifra pierde la sílaba final y se une directamente al orden, sin que<br />

medien partículas copulativas. Por ejemplo, si anteponemos la cifra Ome, dos, al orden Poalli, veinte, el<br />

resultado es Om–poalli, cuarenta.<br />

Al unir el primer orden con las diecinueve cifras, se forman los siguientes múltiplos de la veintena:<br />

20, Sem–poalli<br />

40, Om–poalli<br />

60, Ye–poalli<br />

80, Nau–poalli<br />

100, Makuil–poalli<br />

120, Chikuasem–poalli<br />

140, Chikom–poalli<br />

160, Chikue–poalli<br />

180, Chiknau–poalli<br />

200, Ma’tlak–poalli<br />

220, Ma’tlaktlionsem–poalli<br />

240, Ma’tlaktliomom–poalli<br />

260, Ma’tlaktliome–poalli<br />

280, Ma’tlaktlionnau–poalli<br />

300, Kashtol–poalli<br />

320, Kashtollionsem–poalli<br />

340, Kashtolliomom–poalli<br />

360, Kashtolliome–poalli<br />

380, Kashtollionnau–poalli<br />

Notamos un caso de eufonía: al multiplicar el número uno por la veintena, se emplea el sonido<br />

arcaico Sen, que se transforma en Sem, pues antes de la P se pronuncia M. Ello también es válido para<br />

las cifras compuestas con uno, tales como Chikuase, Ma’tlaktlionse y Kashtollionse.<br />

Una vez multiplicado 19 x 20, se agotan las posibilidades de este orden y entramos en el siguiente,<br />

cuyo valor es 400. En este caso, se cumplen las mismas reglas que acabamos de estudiar, sólo que<br />

sustituimos el término Poalli por Tsontli, lo cual produce los siguientes múltiplos:<br />

400, Sen–tsontli<br />

800, On–tsontli<br />

1200, Ye–tsontli<br />

1600, Nau–tsontli<br />

2000, Makuil–tsontli<br />

2400, Chikuasen–tsontli<br />

2800, Chikon–tsontli<br />

3200, Chikue–tsontli<br />

3600, Chiknau–tsontli<br />

4000, Ma’tlak–tsontli<br />

4400, Ma’tlaktlionsen–tsontli<br />

4800, Ma’tlaktliomon–tsontli<br />

5200, Ma’tlaktliome–tsontli<br />

5600, Ma’tlaktlionnau–tsontli<br />

6000, Kashtol–tsontli<br />

6400, Kashtollionsen–tsontli<br />

6800, Kashtolliomon–tsontli<br />

7200, Kashtolliome–tsontli<br />

7600, Kashtollionnau–tsontli<br />

Como vemos, aquí también el número uno se pronuncia Sen, tanto si va aislado como en sus<br />

combinaciones. Otra modificación es que la M al final del número dos se transforma en N, según una<br />

regla fonética que afirma que, delante de los sonidos aspirados (S, Ts, Sh y Ch), va N.<br />

En los múltiplos del tercer orden, Shikipilli, sólo hay un caso de eufonía: la M final del dos se<br />

transforma en N, tal como vemos en los siguientes ejemplos:<br />

8000, Se–shikipilli<br />

16 000, On–shikipilli<br />

40 000, Makuil–shikipilli<br />

56 000, Chikon–shikipilli<br />

80 000, Ma’tlak–shikipilli<br />

120 000, Kashtol–shikipilli<br />

152 000, Kashtollionnau–shikipilli<br />

Los órdenes compuestos, tanto los regulares como los irregulares, se comportan exactamente igual<br />

que los simples: son multiplicados por las cifras que les anteceden y se les aplican las mismas reglas de<br />

eufonía. He aquí algunos ejemplos:<br />

160 000, Sem–poalshikipilli<br />

320 000, Om–poalshikipilli<br />

16 000 000, Makuil–tsonshikipilli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!