14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como en la vertical. Los mayas y zapotecas escribían los puntos encima, y los mexicas debajo. También<br />

hay ejemplos en que los puntos se escribieron en un sentido distinto al de las barras, o fueron<br />

distribuidos simultáneamente en la vertical y la horizontal. En algunas inscripciones, incluso, aparece<br />

escritura en diagonal, y se dan casos en que, por ornamento u otra razón, las barras se colocan en un<br />

sentido y los puntos en otro.<br />

También, al escribir las fechas, el escriba gozaba de un gran margen para el diseño, pues la cifra se<br />

podía colocar tanto encima como debajo, a la izquierda o a la derecha del glifo de la veintena. En<br />

algunos cartuchos jeroglíficos, junto a un mismo glifo de veintena aparecen diversas cifras con<br />

orientaciones distintas.<br />

La razón de tal versatilidad es que los glifos de las cifras, siendo autodescriptivos, eran<br />

inconfundibles. Además, esto reflejaba la naturaleza flexible de la ideología y las lenguas de Anawak, y<br />

no ofrecía la menor confusión a los lectores.<br />

Sin embargo, con independencia de la orientación que el escriba le diera al número, los puntos<br />

siempre se colocaban en línea recta, no formando figuras. Por ejemplo, la cifra tres nunca formaba un<br />

triángulo ni el cuatro un cuadrado, pues ambas figuras geométricas eran glifos con sentidos propios y<br />

desvinculados de la numeración dentro de la escritura mesoamericana.<br />

La única excepción a esta regla, era cuando los escribas aprovechaban la representación de las<br />

fechas para sintetizar en una misma expresión diversos sentidos numéricos y teológicos. Vemos un<br />

ejemplo de ello en los siguientes dibujos; en el primero, aparecen tres puntos dentro de un triángulo que<br />

representa a la vez la facultad creadora de la Deidad y su triple aspecto. En el segundo, los números de<br />

las fechas inscritas en los recuadros centrales de la Piedra del Sol fueron dispuestos en cuadro, lo cual<br />

probablemente alude al nombre del Sol, derivado del término Tonallo, luz, calor, el cual se escribía<br />

mediante un cuadro de cuatro puntos.<br />

Diversas formas de ordenar las barras y los puntos.<br />

Glifo de la trinidad. Vaso maya. Glifo del sol cuatro viento. Relieve mexica.<br />

Estela de Tikal con glifos ornamentales en sus cifras.<br />

Otra convención que debemos tener en cuenta, a fin de no confundir la lectura de las cantidades, es<br />

que algunos pueblos, como los mayas y xochicalcas, solían rellenar los espacios vacíos en las cifras en<br />

que aparecen uno o dos puntos con un glifo en forma de media luna. Esto tenía un sentido de<br />

ornamentación y no le añadía significado alguno a la expresión numérica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!