14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudiamos y que consiste en lo siguiente: cuando las cifras uno (Sen), dos y cuatro van seguidas por el<br />

sufijo Pa, trasmutan su última letra en P por contaminación de sonido, mientras que el tres lo<br />

transforma en Sh. Por otra parte, cuando el multiplicador es una cifra compuesta o termina en ella, el<br />

sufijo Pa no se añade a la cifra simple, sino al suborden. Por ejemplo:<br />

Oppa ma’tlaktli ka sempoalli, 10 x 2 = 20.<br />

Kashtolpaonse sempoalli ka kashtollionsempoalli, 20 x 17 = 340<br />

Para desarrollar esta lección, multiplicaremos dos números calendáricos: 52 x 40; la operación se dice<br />

en nawatl Ompoalpa ompoalliomma’tlaktliomome. Los pasos a seguir son los siguientes:<br />

1ro. Escribimos el multiplicando en el margen izquierdo de la tabla y el multiplicador en el margen<br />

superior, con los órdenes en progresión creciente hacia la izquierda. En el ejemplo, el 52 consiste en dos<br />

veintenas más doce unidades, que escribimos junto a las casillas correspondientes; mientras que el 40<br />

se compone de dos veintenas y cero unidades, que colocamos sobre las primeras dos columnas.<br />

2do. A continuación, escribimos el número apuntado en el margen izquierdo tantas veces como el<br />

valor del que está en el margen superior, comenzando por el orden más elevado de ambos términos<br />

(también podemos colocar tantas veces el multiplicador como lo dicta el multiplicando, pues el orden de<br />

los factores no altera el producto). En este caso, tenemos dos veintenas, tanto en el multiplicando como<br />

en el multiplicador, por lo que colocamos cuatro puntos (dos veces dos) en la casilla donde ambos<br />

órdenes se intersectan.<br />

3ro. Realizamos la misma operación con el orden de las unidades del multiplicando, donde aparece la<br />

cifra doce, que colocamos dos veces en la casilla a su derecha. El resultado son cuatro barras y cuatro<br />

puntos.<br />

4to. Ahora, realizamos la misma operación con las unidades del multiplicador. Como, en este caso,<br />

hay un cero, dejamos los espacios vacíos o colocamos en ellos el glifo del cero. Una vez realizadas estas<br />

operaciones, eliminamos los indicadores apuntados en los márgenes de la cuadrícula, pues en adelante<br />

no serán necesarios.<br />

5to. A continuación, trazamos una línea imaginaria o real desde la casilla en que confluyen las<br />

unidades del multiplicador y el denominador (en el extremo inferior derecho de la expresión) hasta el<br />

ángulo superior izquierdo de la línea en que está escrito el orden más elevado de la expresión. De ese<br />

modo, los números quedan divididos en dos alas, a la izquierda y la derecha de la diagonal.<br />

6to. Lo siguiente consiste en hacer sumatorias parciales, aglutinando las cifras apuntadas en ambas<br />

alas, según las siguientes reglas: unimos la cifra ubicada en un orden dado del ala izquierda con la se<br />

ubica en el orden inmediato superior del ala derecha, y colocamos el resultado en la columna de la<br />

extrema derecha de la tabla, en la misma línea que la cifra del ala derecha. En el caso de las cifras<br />

ubicadas debajo a la derecha y encima a la izquierda de la expresión, no tienen pareja, por lo que no se<br />

aglutinan. La primera se coloca tal cual en el orden de las unidades del resultado y la segunda en el<br />

orden inmediato superior al que ella ocupa, también en la columna del resultado.<br />

En nuestro ejemplo, colocamos el cero de la segunda columna en la columna derecha de la tabla, en<br />

el orden de las unidades. A continuación, sumamos el veinticuatro que existe en el espacio de las<br />

unidades de la primera columna con el cero de la segunda, y colocamos el resultado en el orden de las<br />

veintenas de la columna derecha. Por último, tomamos el cuatro ubicado en el orden de las veintenas de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!