14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia la época del esplendor olmeca, a fines del segundo milenio antes de Cristo, esos sabios<br />

realizaron un descubrimiento de excepcional importancia, que nuestra cultura moderna aún no ha<br />

sabido implementar en un nivel popular: la estructura de la cifra. Ello les permitió representar<br />

científica o racionalmente el número, así como elaborar fórmulas de cálculo más simples que las que<br />

empleamos nosotros en la actualidad.<br />

A su vez, la estructura de la cifra generó la noción del orden, la cual dio origen a los conceptos del<br />

cero, el infinito y la periodicidad. Finalmente, la representación de las cantidades sugirió, por sí misma,<br />

el tablero de cálculo.<br />

Matemático inca con Quipu y tablero de cálculo, Códice de Huaman.<br />

Un ábaco maya, según David Esparza Hidalgo.<br />

Página de un códice matemático–calendárico (Fèjèrvary).<br />

El interés de los mesoamericanos en las matemáticas propició la construcción de herramientas que<br />

facilitaron las operaciones de cálculo, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:<br />

- El Nepowaltsitsin, calculador, una cuerda de la cual colgaban hilos de diversos colores donde se<br />

apuntaban las cantidades a través de nudos. 1<br />

- El Mekatlapoalli, cuerda de cálculo, una cuerda con nudos que permitía medir distancias. Su<br />

nombre indica que también servía para calcular, probablemente proporciones o triangulaciones.<br />

1 Los incas también conocieron este instrumento, al que llamaron Quipu. Según los cronistas, con él podían contar,<br />

calcular, llevar estadísticas, e incluso escribir relatos y poemas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!