14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colocada debajo de él. A veces, dicho signo se dibujaba como una especie de mazorca de maíz o semilla<br />

de cacao, o como una esfera punteada o reticulada; esta última variante parece derivar del signo con el<br />

cual se representaba el tablero de cálculo.<br />

En las siguientes imágenes vemos algunos ejemplos de la aplicación de este sistema para resolver,<br />

tanto las medidas lineales como de área.<br />

La primera nos muestra un terreno en forma de cuña sobre el cual hay una casa, indicando que se<br />

trata de un huerto o lote familiar. En el límite superior del terreno hay un punto que vale veinte<br />

unidades. El borde de la derecha tiene tres glifos de la cifra cinco, más un punto amorfo colocado a su<br />

izquierda, que vale como veinte, lo cual indica la cantidad de 35 unidades (debo aclarar que, en este<br />

caso, el punto amorfo tiene una función atípica pues, por lo general, multiplica la cantidad). El borde de<br />

la izquierda presenta dos signos del cinco más tres barras, que se suman al punto de la veintena,<br />

indicando el valor 33. En conclusión: se trata de un terreno de 20 x 35 por 33 unidades.<br />

En el segundo dibujo aparece un terreno rectangular en cuyo borde superior derecho se ve la cifra<br />

siete; fuera de ese dato lineal, el resto de las medidas apuntadas se refieren a su superficie. En el centro<br />

hay una sucesión de números: un punto de veintena, tres cifras cinco y una unidad, lo cual indica el<br />

valor 36 que, multiplicado por el signo de atado que está sobre los números, completa las 720 unidades<br />

de área que mide el terreno.<br />

A juzgar por la aparición de este sistema en códices relacionados con las actividades cotidianas,<br />

parece que era la escritura más ampliamente usada por la población durante la época mexica. Ello<br />

indica que el concepto del orden no estaba restringido a las clases cultas, sino que era un conocimiento<br />

accesible a todo el mundo.<br />

Medidas lineales y de área. Códice Vergara.<br />

Al parecer, esta era la escritura que usaba la gente en sus apuntes personales, según deducimos del<br />

análisis de la siguiente imagen del Códice Florentino. En ella vemos un sacerdote mexica que calcula el<br />

tonal o fecha natal de un niño. La fecha (10 Conejo) se apuntó al lado izquierdo del dibujo mediante el<br />

sistema de puntos que, como sabemos, confería un sabor arcaico a la expresión; pero, en el cuaderno del<br />

sacerdote, aparece la misma fecha con números cursivos tomados de la escritura catastral A.<br />

Astrólogo mexica. Códice Florentino.<br />

En algunos códices coloniales aparece una curiosa variante de escritura, la catastral B, usada para<br />

medir terrenos de cultivo. En esta, las cifras simples y compuestas se representan mediante puntos, los<br />

subórdenes mediante fracciones de los glifos del orden y las veintenas mediante barras, dibujadas tanto<br />

en posición vertical como horizontal. De nuevo, se evidencia una probable relación con el tablero de<br />

cálculo ya que, en este, se usa una barra para separar dos órdenes; por extensión, podemos especular<br />

que la barra adquirió el significado de “multiplicar por veinte” y, de ahí, pasó a representar a la<br />

cantidad en sí.<br />

Vemos un ejemplo de esta escritura en la siguiente lámina del Códice Otlazpan, donde parecen seis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!