14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cantidades de mercancía. Códice de Tepetlaoztoc.<br />

Dos formas de interpretar un mismo jeroglífico numérico.<br />

Personificación de los 400 dioses. Códice Magliabecchi. 1200 cargadores. Códice de Tepetlaoztoc.<br />

La ignorancia de la doble función de los glifos del orden ha hecho que, en ocasiones, los<br />

investigadores interpreten mal los números que aparecen en los códices. Por ejemplo, cierta revista<br />

publicó recientemente un artículo dedicado al Códice Mendocino, en el cual, un atado de mantas<br />

provisto con el glifo Tsontli, más cuatro dedos, se interpretó como un tributo de 404 mantas, en lugar de<br />

la cantidad real que expresa el documento: 1600 mantas. Esto distorsiona la idea que tenemos sobre las<br />

capacidades productivas y la densidad de población de los pueblos sometidos al estado mexica.<br />

Han quedado suficientes evidencias que nos permiten afirmar que la numeración llamada “mexica”<br />

tenía un carácter posicional, y que el uso no posicional que se le daba en ocasiones no era la norma, sino<br />

una posibilidad dictada por las conveniencias, por el tipo de documento y por las propiedades del<br />

sistema de escritura.<br />

Por ejemplo, en la siguiente imagen del Códice Magliabecchi fueron representados los Sentson<br />

Totochtin, cuatrocientos conejos o dioses de la embriaguez, lo cual se confirma en la leyenda inscrita en<br />

español: “este era otro de los cuatrocientos”. Al tener esa cantidad un signo propio (Tsontli), hubiese<br />

bastado con dibujarlo para aludirla; pero el escriba colocó junto a él la cifra uno, a fin de describir el<br />

sonido del nombre Sentson, un cuatrocientos. Ello demuestra que, tanto el escriba como sus lectores,<br />

estaban familiarizados con el sistema de órdenes, pues, de no estarlo, hubieran leído la composición<br />

como “Sentsontlionse”, cuatrocientos uno.<br />

La segunda imagen es aún más clara. Dibujada por nativos de habla nawatl al principio de la<br />

Colonia, describe diversas actividades económicas y las cantidades de productos asociadas. A la<br />

izquierda, aparece un cargador que porta cierta mercadería, sobre el cual se dibujó el emblema del 400 y<br />

tres puntos. En una lectura no ordinal, esto indica la cantidad 403, pero en la ordinal, 1200. Para que<br />

no queden dudan sobre el sentido de la inscripción, a su lado el escriba anotó con letras latinas: “los mil<br />

doscientos tameme (cargadores) y los principales”.<br />

El tercer ejemplo que analizaremos, como evidencia del uso ordinal de la escritura numérica<br />

“mexica”, es un fragmento de la Piedra del Sol donde aparece un glifo en forma de recuadro con una<br />

cruz en su interior, coronado con tres puntos. Diversos investigadores lo han interpretado como un<br />

emblema del planeta Venus. La asociación de la cruz, representativa en este caso del número cinco, con<br />

la cifra tres, refleja la relación que hay entre los años venusinos y los terrestres, pues cinco de los<br />

primeros caben con exactitud en ocho de los segundos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!