14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como vemos, en el caso del uno y sus composiciones, se emplea el sonido arcaico Sen.<br />

2do. Tlamantli, cosa. Este término indica pares de objetos iguales, ya sea que estén juntos o<br />

separados, tales como los zapatos o un par de libros, o a dos objetos pareados, siempre que estén juntos.<br />

También se refiere a cosas que están plegadas o en secuencia causal, como los códices, las edades del<br />

calendario y las palabras de un discurso o escrito. Asimismo, cosas que tienen una forma plana y<br />

amplia, y se estiban en posición horizontal, como mantas, pliegos de papel y hojas de plantas, incluso los<br />

órdenes matemáticos y los planos de la cosmogonía.<br />

Por ejemplo, si estamos hablando de códices, no es necesario decir la frase completa: Makuilpoal–<br />

amoshtli, para entender que se trata de cien códices; lo elegante es aludir la cantidad mediante su<br />

representativo: Makuilpoal–tlamantli.<br />

También en estas composiciones se emplea la forma arcaica del uno, como vemos en el término Sen–<br />

tlamantli, un par de cosas o una cosa plana.<br />

3ro. Olotl, racimo. Este término se añade al número para contar cosas que forman racimos o pilas,<br />

tales como puñados de granos o mazorcas de maíz, plátanos, pilares, manojos de hierba, etcétera. Si no<br />

se aclara qué es lo que se está contando, se sobreentiende que son mazorcas. Por ejemplo:<br />

Matlak–olotl, diez racimos o pilas<br />

Yepoal–olotl, sesenta racimos o pilas<br />

Este uso tiene una excepción: Olotl sólo se emplea cuando para contar cantidades que van del uno al<br />

diecinueve, y a partir del 40. Pero, entre 20 y 39 racimos o pilas, se sustituye por el adverbio Tlamik,<br />

contado, que no se coloca al final del número, sino delante, formando expresiones como: Tlamik<br />

sempoallionkashtolli, 35 racimos o pilas.<br />

Otra característica de la numeración nawatl que contribuye a darle propiedad a la expresión,<br />

consiste en que el nombre del primer orden (Poalli) se substituye por términos pseudoordinales para<br />

contar determinadas cosas. Hay tres de tales sustitutos, que son:<br />

1ro. Pantli, bandera, hilera. Se emplea para contar una cantidad indefinida de objetos colocados en<br />

fila, tales como columnas, habitaciones, casas, hileras de escritura, surcos de cultivo, etcétera. Por<br />

ejemplo:<br />

Sem–pantli, una hilera<br />

Om–pantli, dos hileras<br />

Como ya mencioné, Pantli también se emplea para contar personas, pues resulta rudo emplear en<br />

este caso el nombre propio del orden (Poalli). Dicho uso deriva del hecho de que la sociedad<br />

mesoamericana se organizaba en cuadrillas de veinte hombres, representados por una bandera.<br />

Jeroglíficos de los conceptos numerales Tetl, cosa, Pantli, hilera, y Kimilli, bulto.<br />

Pero, a diferencia de lo que ocurre con los demás términos representativos, cuando se usa el ordinal<br />

Pantli, es necesario que se especifique que se están contando personas. Esto se puede hacer de dos<br />

maneras:<br />

a) Mencionando simultáneamente la cantidad y las personas, estas últimas en plural; por ejemplo:<br />

Sem–pantli tlaka’, veinte personas<br />

Makuil–pantli siwa’, cien mujeres<br />

Kashtol–pantli pipiltsitsin, trescientos niños<br />

b) Si se cuentan varones, se puede anteponer al orden la partícula Tek, señor, que substituye al<br />

objeto; por ejemplo:<br />

Sen–tek–pantli, veinte señores<br />

On–tek–pantli, cuarenta señores<br />

2do. Al contar veintenas de objetos planos de los que se solían comprar por bultos en aquella<br />

sociedad, tales como mantas, esteras, pieles, resmas de papel, tortillas y demás, el orden Poalli se<br />

sustituye por el pseudoordinal Ipilli, atado. Por ejemplo:<br />

Ye–ipilli, tres veintenas de piezas<br />

Naw–ipilli, cuatro veintenas de piezas<br />

3ro. Una fórmula empleada en la antigüedad para contar tributos de piezas de vestir, consistía en<br />

que el termino Poalli se sustituía por Kimilli, bulto de ropa, formado expresiones como:<br />

Yetson–kimilli, mil doscientos piezas<br />

Seshikipil–kimili, ocho mil piezas<br />

Otra característica de esta numeración que tenemos que observar consiste en que, cuando las cifras<br />

se componen con la cosa contada, ambos términos se aglutinan. Por regla, la cifra se coloca delante de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!