14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2<br />

LAS CIFRAS SIMPLES<br />

Nota: en las lecciones de esta sección del curso, escribiré los nombres de las composiciones numéricas<br />

con guiones intercalados, a fin de hacer más fácil su comprensión a los estudiantes. Sin embargo, en la<br />

escritura ordinaria, los números se suelen escribir en forma corrida.<br />

Las cifras simples son aquellas que, al combinarse con los subórdenes, componen al resto de las cifras.<br />

Son las primeras cuatro y reciben los siguientes nombres en nawatl:<br />

1, Se<br />

2, Ome<br />

3, Yei<br />

4, Nawi<br />

Estos nombres se originaron hace miles de años, como demuestra el hecho de que sus raíces se<br />

pueden rastrear en diversas lenguas, tanto de América como del Viejo Mundo, donde también están<br />

vinculadas a la numeración. Sus significados son los siguientes:<br />

1, Se, uno. Procede de la raíz indoamericana 2 Sen, semilla, que da origen al sustantivo nawatl Sentli,<br />

grano de maíz. Como ya mencioné, dicho nombre se debe a que, en la antigüedad, los cálculos se hacían<br />

con la ayuda de semillas.<br />

En nawatl clásico, este número se puede expresar tanto con el sonido arcaico Sen como con su<br />

apócope o abreviación Se. La variante Sen se usa preferentemente para formar composiciones con otras<br />

palabras; por ejemplo, Sen–tlamantli, una cosa, Sem–mati, concentrado. La variante Se se emplea<br />

cuando el número va aislado y cuando forma composiciones como palabras que comienzan con un sonido<br />

aspirado, como en el caso de Se–shikipilli, una bolsa. La aparición de una u otra variante se determina<br />

mediante una regla de la lengua llamada Eufonía, buen sonido.<br />

Una forma antigua del sonido Sen, pronunciada Son, dio nombre, tanto en América como en Asia, a<br />

diversas deidades y conceptos relacionados con la agricultura y las semillas. Su apócope On, Om, se<br />

emplea hasta hoy para nombrar al número uno en muchas lenguas de la tierra, tal como observamos en<br />

el español Uno, el inglés One, el quechua Oma, el maya Hun, etcétera.<br />

En nawatl clásico, el sonido On no se usa directamente para nombrar al uno, pero contiene sentidos<br />

alusivos a la unidad, tal como vemos en los términos Om, un par de objetos, y Omasik, entero, unido,<br />

completo. Además, entra en la composición de las cantidades, significando en unidad con.<br />

2, Ome, dos. Este término es complejo, pues se compone de los nombres de dos números: On, la forma<br />

arcaica y protonawatl 3 del uno, y E, la forma clásica del tres. Por lo tanto, a diferencia de lo que ocurre<br />

con el resto de las cifras simples, el nombre del dos no es sencillo, sino una combinación, cuyo<br />

significado es entre el uno y el tres.<br />

Cuando este número se compone con otra palabra, entra en operación una regla del nawatl llamada<br />

Aglutinación de raíces, según la cual, se omite la desinencia (última sílaba) del primer término. En este<br />

caso, el número Ome se queda en On o su variante Om, tal como vemos en los términos On–teka,<br />

duplicar, Om–akatl, dos cañas. Es importante tener esto en cuenta, a fin de no confundir la partícula<br />

copulativa On, en unidad con, con el nombre del dos en composición.<br />

La regla anterior tiene una excepción aparente, cuando el dos se une a una raíz que empieza con E o<br />

I, en cuyo caso se mantiene el sonido Ome; por ejemplo, Ometl, dos frijoles, Omentin, dos personas,<br />

etcétera.<br />

El nombre maya de esta cifra es Ca.<br />

3, E, tres. El sonido E significa en nawatl el completamiento de una cantidad de tiempo o de cosas;<br />

forma términos como Ye, hasta, y Etik, lleno, completo. Curiosamente, E (Etl) también es el nombre del<br />

frijol; ¿quizás tal asociación deriva de una época en que se empleaban frijoles para contar?<br />

2 Las lenguas indoamericanas son casi todas las que se hablan en América. Están lejanamente emparentadas con<br />

las lenguas indoeuropeas, habladas en el Viejo Mundo.<br />

3 El protonawatl es el antepasado del nawatl, una lengua que estuvo vigente desde comienzos del primer milenio<br />

antes de Cristo hasta la caída de Teotihuacan, en el siglo 8 de la era cristiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!