14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pensamiento, la pirámide infernal con sus nueve escalones se puede entender como emblema de la<br />

descomposición de la unidad en múltiplos de la veintena. Tal interpretación se refuerza por el hecho de<br />

que el inframundo mesoamericano se representaba mediante el glifo matemático de división, y la<br />

muerte se entendía como una descomposición de los factores componentes de la individualidad.<br />

Pirámides positiva y negativas asociadas a cuentas calendáricas. Códice Dresden.<br />

El cálculo subvigesimal no es únicamente una posibilidad que ofrece el tablero de cálculo o una<br />

hipotética especulación de los matemáticos toltecas, sino una necesidad del calendario de Anawak, pues<br />

permite resolver ciertos problemas derivados del manejo de los ciclos.<br />

Este tipo de cálculo produce unas expresiones equivalentes a nuestros números decimales, sólo que el<br />

factor de división es veinte. Así, un punto colocado en la casilla del vigésimo vale 1/20 ó 0.05; una barra<br />

vale 5/20 ó 0.25, un punto en la casilla del 400 vale 1/400 ó 0.0025, etcétera. También podemos<br />

involucrar ambos grupos de órdenes; por ejemplo, si escribimos un punto en las unidades y una barra en<br />

los vigésimos, el valor resultante es 1.25, es decir, una unidad y cinco vigésimos.<br />

Veamos un ejemplo de la aplicación de este sistema. Supongamos que un astrónomo maya necesitaba<br />

dividir número de días del año terrestre por el número de días de la veintena o “mes” mesoamericano, a<br />

fin de averiguar en qué día de la siguiente rueda de signos comenzaba el nuevo año. La operación se dice<br />

en nawatl Kashtolliomepoalliommakuilli sesempoalpa, es decir, 365 / 20.<br />

Siguiendo las reglas que acabamos de estudiar, nuestro astrónomo hubiese inscrito el dividendo en el<br />

interior de la tabla y el divisor en el margen superior (a). Pero, como el orden de las veintenas tiene en<br />

este caso una cifra menor que el divisor, se habría trasladado al orden de las unidades, a fin de efectuar<br />

la primera sustracción parcial. Debido a que a 365 se le puede quitar dieciocho veces una veintena,<br />

hubiese apuntado un dieciocho en el margen izquierdo de la tabla, quedando un resto de una barra (b).<br />

Sin embargo, para resolver su problema, nuestro astrónomo se hubiese visto obligado a continuar<br />

trabajando con ese resto. Como es menor que el divisor, el único modo de seguirle sustrayendo veintenas<br />

es multiplicándolo por veinte. El asunto se resuelve fácilmente, dibujado una casilla bajo las unidades,<br />

lo que convierte al resto en un multiplicador de veintenas (c).<br />

Ahora sí, queda una expresión suficiente para seguir trabajando. A cinco veintenas se le puede restar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!