14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las dos barras y tres puntos del indicador. Nos queda una barra, que dejamos en la casilla de las<br />

veintenas.<br />

La diferencia o resultado son cinco veintenas más cinco unidades, de decir, 105, una cantidad que se<br />

dice en nawatl Makuilpoallionmakuilli.<br />

El ejemplo anterior es fácil, pues el minuendo es mayor que el sustraendo en todos los órdenes.<br />

Ahora bien, ¿cómo restarle a una cifra, otra mayor? Por ejemplo, si queremos restar al número de días<br />

del año sinódico venusino (584) el número de días del año de Júpiter (399), encontramos que, tanto en el<br />

orden de las unidades como en el de las veintenas, el sustraendo es mayor que el minuendo.<br />

En tales casos, aprovechamos un recurso propio de esta numeración. Ya sabemos que cuatro barras<br />

en un orden dado se transforman en un punto en el orden superior. Lo contrario también se cumple: un<br />

punto en un orden dado se transforma en cuatro barras en el inferior. Por lo tanto, la solución de<br />

nuestro problema consiste en bajar un punto allí donde sea necesario. Veamos el caso concreto:<br />

1ro. Escribimos el minuendo en la primera columna de la izquierda, como hicimos en el ejercicio<br />

anterior. En este caso, consiste en 1 x 400 más nueve veintenas y cuatro unidades.<br />

2do. A continuación, escribimos el sustraendo a modo de indicador en el margen izquierdo; está<br />

formado por diecinueve veintenas y diecinueve unidades.<br />

3ro. Ahora vamos a trabajar con las unidades. Para ello, tomamos “prestado” un punto de la cifra<br />

nueve que está en el orden de las veintenas del minuendo y lo trasladamos al espacio de las unidades,<br />

donde se convierte en cuatro barras que añadimos a los cuatro puntos allí existentes.<br />

4to. Ahora sí podemos continuar; le quitamos a las cuatro barras y cuatro puntos del minuendo, las<br />

tres barras y cuatro puntos del sustraendo. El resultado es una barra, que dejamos en la cuadrícula, y<br />

eliminamos el indicador correspondiente del margen izquierdo.<br />

4to. Lo siguiente es resolver las veintenas. Como aquí también es mayor el sustraendo que el<br />

minuendo, pedimos “prestado” el punto existente en el orden de los 400 y lo bajamos al de las veintenas,<br />

donde se transforma en cuatro barras que añadimos a la barra y tres puntos que hay allí.<br />

5to. Por último, a las cinco barras y tres puntos que hay en el minuendo, les quitamos las tres barras<br />

y cuatro puntos del sustraendo y eliminamos el indicador. Nos quedan nueve unidades, que dejamos<br />

donde están.<br />

El resultado de la operación son nueve veintenas y cinco unidades, una cantidad que en nawatl se<br />

dice Chiknaupoalli onmakuilli, 185.<br />

En resumen: la operación de resta consiste en quitar directamente una cantidad a otra. Si es<br />

necesario, pedimos prestado un punto al orden superior y sintetizamos la expresión resultante.<br />

Hay ocasiones en que nos vemos obligados a restar una cantidad mayor a otra menor. Por ejemplo, si<br />

queremos averiguar en qué fecha del calendario cristiano comenzó la era maya, tenemos que restarle un<br />

total de trece baktunes (es decir, aproximadamente 5125.3 años) al año en que termina la era maya. El<br />

resultado es una fecha anterior a la era cristiana, es decir, un número negativo.<br />

El problema de representar e incorporar a la numeración las cantidades negativas constituyó un<br />

verdadero dolor de cabeza para las culturas del Viejo Mundo, hasta que los árabes lo resolvieron a fines<br />

del primer milenio después de Cristo. Uunos quince siglos antes que los árabes, los sabios<br />

mesoamericanos enfrentaron el mismo asunto, pues era vital para el desarrollo de su calendario. Su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!