14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. ¿Qué posible significado matemático tiene la serpiente que muerde su cola?<br />

6. ¿Cuál era el signo de la eclíptica, y cuál parece ser su significado?<br />

7. ¿De dónde es probable que deriven los glifos mesoamericanos de las operaciones aritméticas?<br />

8. Señale los operadores dibujados en la siguiente imagen del Códice Dresden<br />

Epílogo<br />

La difusión de los números toltecas<br />

Como vimos en la lección pasada, los operadores numéricos de Anawak se parecen mucho a los que<br />

empleamos en la actualidad. Esto plantea una interesante cuestión: ¿están emparentadas las<br />

matemáticas toltecas con las del Viejo Mundo? Y si lo están, ¿qué pueblo fue el que las inventó?<br />

Para responder a estas interrogantes, tenemos que establecer, primero, si los logros matemáticos en<br />

Asia y América son lo suficientemente parecidos como para sugerir un origen común, y, segundo, a qué<br />

pueblo pertenece la prioridad histórica.<br />

En este punto tropezamos con un prejuicio académico. Basados en preferencias culturales, los<br />

antropólogos de la llamada Escuela Difusionista 11 han establecido un dogma que Gordon F. Ekholm<br />

enuncia así:<br />

Si se puede demostrar que las formas culturales tienen un patrón de aparición regular, ligeramente<br />

anterior en el Viejo Mundo que en el Nuevo, tendremos presuntos indicios de la relación entre las dos<br />

(áreas). Pero si lo opuesto es lo cierto, tendremos una prueba de que no estaban relacionadas. (Problemas<br />

Culturales de la América Precolombina)<br />

En otras palabras, las mismas pruebas se deben leer de dos maneras diferentes, según apunten a<br />

Asia o a América.<br />

Afortunadamente, nosotros no tenemos que guiarnos por esta polarizada opinión, de modo que<br />

vamos a enfocar el asunto basándonos en los hechos. Comenzaremos examinando las similitudes que<br />

existen entre los operadores matemáticos toltecas e indoarábigos. Hemos encontrado una comprobada<br />

identidad de forma y función en los signos de división, cantidad y sustracción. La semejanza es<br />

particularmente interesante en el caso de las cantidades negativas mayas, idénticas a nuestro “saldo<br />

rojo”, pues, tanto en Anawak como en el Viejo Mundo, este color se asociaba con la vitalidad y lo<br />

positivo, de modo que su uso como sustraendo no es natural.<br />

También aparecen en los monumentos de Anawak signos semejantes a nuestros operadores de<br />

multiplicación y adición. A pesar de que su función no se ha establecido, el hecho de que reflejan los<br />

movimientos de las cifras sobre el tablero es muy sugerente.<br />

¿Cuándo se inventaron los ordenadores mesoamericanos? Los glifos de cantidad y división aparecen<br />

representados en el arte olmeca desde hace aproximadamente tres milenios, y el orden por posiciones<br />

dejó evidencias pétreas hacia el siglo 3 antes de Cristo. Como este orden implica el concepto de la cifra y<br />

11 La Escuela Difusionista considera que, en la antigüedad, hubo contactos culturales en Asia y América. La<br />

Escuela Autoctonista, en cambio, afirma que los pueblos de ambos continentes se desarrollaron en forma<br />

independiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!