14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el multiplicando, con lo cual, en la casilla de las unidades queda un saldo de dos barras y cuatro<br />

puntos.<br />

6to. Ahora tenemos que sintetizar la expresión resultante, pues en la casilla de las veintenas se han<br />

acumulado cinco puntos, además de la cifra diecinueve que ya había ahí. La primera operación de<br />

síntesis (que no es estrictamente necesario realizar, pues podemos pasar directamente a la segunda)<br />

consiste en transformar esos puntos en una barra que unimos a las tres existentes; el conjunto se<br />

transforma en un punto que elevamos al orden superior.<br />

Como el multiplicador consiste en una sola cifra, en este caso no es necesario hacer sumatorias<br />

parciales. El resultado que buscamos es la expresión resultante: 1 x 400, más cuatro veintenas, más<br />

catorce, cuyo nombre nawatl es Sentsontli wan naupoallionma’tlaktionnawi, 494.<br />

La organización estructural de la cifra es un logro tan revolucionario como lo fue, en su momento, la<br />

representación del orden, porque reduce las operaciones a un código binario. Como afirma el ingeniero<br />

Calderón, tal cualidad hace que la numeración mesoamericana sea particularmente aplicable al<br />

desarrollo tecnológico:<br />

Las matemáticas modernas harían bien en estudiar las ventajas de un sistema de numeración en<br />

que los símbolos mismos se juntan y combinan para efectuar las operaciones, virtud que únicamente los<br />

mayas llevaron a una perfección lógica sin paralelo. (La ciencia matemática de los mayas)<br />

Verifique los conocimientos adquiridos<br />

1. ¿Por qué los estudiantes de Anawak no tenían que memorizar las tablas de multiplicación?<br />

2. Complete las oraciones:<br />

Punto por barra es igual a ______________.<br />

Punto por punto es igual a ______________.<br />

Barra por barra es igual a ______________.<br />

3. ¿Por qué la multiplicación por grafemas es más apropiada para trabajar con cifras elevadas?<br />

4. ¿Cuáles son los pasos para multiplicar cantidades por sus grafemas?<br />

5. Multiplique las siguientes cantidades por sus grafemas:<br />

6. ¿Por qué se afirma que la organización estructural de la cifra fue un logro revolucionario de las<br />

matemáticas?<br />

3.6<br />

LA DIVISIÓN<br />

La operación de división se expresa duplicando la primera sílaba del divisor (la segunda en el caso de<br />

Ma’tlaktli y sus composiciones) y añadiéndole el sufijo distributivo Pa. Por eufonía, transformamos la<br />

última letra de las cifras uno, dos y cuatro en P, y en Sh, en el caso del tres. Además, añadimos el sufijo<br />

al suborden, en caso de cifras compuestas. El resultado también se expresa mediante el verbo Ka. Por<br />

ejemplo:<br />

Chiknawi yeeshpa, 9 / 3 = 3<br />

Sempoallionnawi mamakuilpaomome ka ome 24 / 12 = 2<br />

La división consiste en efectuar los pasos contrarios a la multiplicación: en lugar de colocar al<br />

multiplicando tantas veces como indica el multiplicador, le restamos el divisor al dividendo tantas veces<br />

como sea posible.<br />

Tomemos como ejemplo una operación que no deja residuos: 584 / 8, cuya expresión en nawatl es<br />

Sentsontli wan chiknaupoallionnawi chichikuepa. Los pasos a seguir son los siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!