14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Verifique los conocimientos adquiridos<br />

1. ¿En qué consistía la primitiva representación del número?<br />

2. ¿¿Qué ventajas tiene la representación pictográfica del número?<br />

3. ¿Qué característica común tiene la representación de los números entre las civilizaciones del Viejo<br />

Mundo?<br />

4. ¿Por qué fue desechado este tipo de escritura del número en la mayoría de los pueblos?<br />

5. ¿Por qué es preciso memorizar tablas de multiplicación en el sistema numérico indoarábigo?<br />

6. ¿Cuál fue el reto que asumieron los olmecas en la escritura de las cantidades?<br />

7. ¿Cómo resolvieron los sabios olmecas la representación de los números?<br />

8. ¿Qué son los grafemas numéricos?<br />

9. ¿Cuándo aparece en los registros la escritura olmeca de los números?<br />

10. ¿Por qué se afirma que la escritura de puntos y barras es más sintética que la indoarábiga?<br />

11. ¿Qué ventajas tiene el hecho de que los números toltecas describan su propia cantidad?<br />

2.2<br />

LA ESCRITURA DE PUNTOS<br />

A pesar de que los mesoamericanos fueron el primer pueblo en desarrollar signos para las cifras, las<br />

evidencias arqueológicas demuestran que continuaron empleando el viejo sistema de puntos hasta el final<br />

de su historia. Este es uno de los asuntos más desconcertantes de las matemáticas de Anawak y es<br />

necesario que lo analicemos antes de abordar la escritura de barras.<br />

En ciertos códices y relieves de las áreas de influencia nahua y mixteco–zapoteca aparece la<br />

primitiva escritura de puntos. A partir de tales evidencias, algunos divulgadores de la cultura<br />

mesoamericana consideran que solo los olmecas y mayas consiguieron representar el número mediante<br />

barras, mientras que el resto de los moradores de Anawak desconoció este avance.<br />

Escritura de puntos. Códices Magliabecchi y Vindobonensis.<br />

Tal interpretación es apresurada, pues no toma en cuenta las evidencias arqueológicas. Además, no<br />

da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo es posible que convivieran en una misma cultura las<br />

formas más rudimentaria y más desarrollada de representar las cantidades? ¿A qué se debe que, siendo<br />

herederos de los olmecas, los nahuas, zapotecas y demás pueblos de México emplearan una numeración<br />

tan primitiva? ¿Cómo entender que, siendo vecinos de los mayas y compartiendo con ellos todo tipo de<br />

información, no supieran asimilar los avances matemáticos que realizó este pueblo? ¿Por qué la<br />

escritura de puntos está relacionada, precisamente, con el más complejo de los inventos<br />

mesoamericanos: el calendario? Estas preguntas nos llevan a pensar que, detrás de la persistencia de la<br />

notación pictográfica en Anawak, hubo razones más importantes que la simple ignorancia.<br />

Para entender este asunto, es preciso que tomemos en cuenta los siguientes elementos:<br />

1ro. Ocasionalmente, aparece escritura de puntos en los monumentos mayas, lo cual demuestra que<br />

esta notación no se usó por desconocimiento del sistema de puntos y barras, sino por otra razón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!