14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Amoshtin<br />

Ipilli<br />

Ishtin<br />

Kimilli<br />

Ollin<br />

Olotl<br />

Ompantli<br />

Pipiltsitsin<br />

Sentetl<br />

Sentlamantli<br />

Shochitl<br />

Siwa’<br />

Tek<br />

Teteo<br />

Tetl<br />

Tlaka’<br />

Tlamik<br />

Tlamantli<br />

piedra<br />

un objeto<br />

cosa<br />

códices<br />

un par de cosas<br />

racimo<br />

contado<br />

dos hileras<br />

personas<br />

mujeres<br />

niños<br />

señor<br />

atado<br />

movimiento<br />

bulto de ropa<br />

flor<br />

dioses<br />

sufijo plural<br />

1.10<br />

PARTÍCULAS ORGANIZADORAS<br />

Una característica que le da versatilidad a los números en nawatl, es que se les pueden añadir ciertas<br />

partículas o modificaciones para indicar su posición, distribución, frecuencia, etcétera. Las principales<br />

son las siguientes:<br />

Para expresar el orden de las cosas o personas contadas, se emplean tres fórmulas, que son las<br />

siguientes:<br />

1ro. Si contamos objetos o días, anteponemos al número el prefijo Ik, en, o bien una composición de<br />

este prefijo con el artículo In, Inik, y añadimos el número a continuación. De ese modo, las cantidades<br />

quedan ordenadas como sigue:<br />

1, Ik–se, Inik–se, primero, el primero<br />

2, Ik–ome, Inik–ome, segundo, el segundo<br />

3, Ik–ei, Inik–ei, tercero, el tercero<br />

4, Ik–nawi, Inik–nawi, cuarto, el cuarto<br />

5, Ik–makuilli, Inik–makuilli, quinto, el quinto<br />

10, Ik–ma’tlaktli, Inik–ma’tlaktli, décimo, el décimo<br />

Cabe aclarar que, en la antigüedad, la posición inicial generalmente se decía Achtopa, delante.<br />

2do. Cuando se cuentan personas que están sentadas o acostadas, se antepone al número el prefijo<br />

Tla, que indica permanencia, y se le añade el sufijo Kayotitika, que indica disposición. Por ejemplo:<br />

2, Tla–on–kayotitika, el segundo<br />

3, Tla–ye–kayotitika, el tercero<br />

4, Tla–nau–kayotitika, el cuarto<br />

5, Tla–makuil–kayotitika, el quinto<br />

Se exceptúa de la regla anterior el número uno, cuyo nombre es sustituido por el término Yakak, en<br />

la punta, en tanto el sufijo se contrae a Titika, formando el término Tla–yakak–titika, el primero.<br />

3ro. Cuando se cuentan personas que permanecen de pie, se emplea la fórmula anterior, pero<br />

añadiendo a la expresión el sufijo locativo K. Por ejemplo:<br />

2, Tla–on–kayotitikak, el segundo<br />

3, Tla–ye–kayotitikak, el tercero<br />

5, Tla–ma’tlak–kayotitikak, el décimo<br />

Tal como pasa en la fórmula anterior, en el caso del uno, la cantidad se sustituye por el término<br />

Yakak y el sufijo se contrae a Titikak, para formar el término Tla–yakak–titikak, el primero<br />

Para distribuir una cantidad en porciones iguales, basta con reduplicar la primera sílaba del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!